
Inclinar la balanza: el abogado de Rappi redacta la Reforma Laboral
Un experto en precarización, Julián de Diego, asesora al gobierno. La pluma que evitó sindicatos en Rappi ahora escribe la ley para todos. Penosos antecedentes del "especialista"


El economista alertó que la economía argentina muestra alta inestabilidad, advirtió sobre el uso de los dólares de exportadores y cuestionó la ausencia de un plan integral.
Economía25 de septiembre de 2025 SN
(SN; Alta Gracia) En su columna en Siempre Radio, el economista y profesor universitario Eduardo González Olguín analizó la coyuntura económica y advirtió sobre la fuerte volatilidad que atraviesa la Argentina. Señaló que incluso los rumores de apoyo financiero de Estados Unidos provocaron movimientos abruptos en el dólar, en los títulos públicos y en las acciones, lo que demuestra —dijo— un mercado extremadamente sensible.

González Olguín remarcó que las acciones de empresas argentinas se encuentran “a precios de liquidación”, entre 40 y 50 % por debajo de su valor real descontada la inflación. Recordó que esta situación podría derivar en un escenario similar al de 2001, cuando capitales extranjeros compraron compañías locales a bajo precio, lo que produjo un proceso de desnacionalización.
En relación a la liquidación de 7.000 millones de dólares por parte de agroexportadores, sostuvo que el ingreso masivo de divisas sirvió para mantener artificialmente bajo el precio del dólar, aunque genera dudas sobre el destino de esos recursos: “La cuestión es si el gobierno usará esos dólares para acumular reservas o seguirá quemándolos en el mercado cambiario”.
El economista también cuestionó la baja de retenciones a cero, que privó al Estado de más de 2 billones de pesos en ingresos, en un contexto en el que el gobierno sostiene la necesidad del equilibrio fiscal. La medida, agregó, benefició principalmente a grandes exportadores y productores con capacidad de retener granos, pero impactó negativamente en el precio de la soja local, afectando a pequeños y medianos productores.
De cara al futuro inmediato, González Olguín advirtió que, tras la liquidación extraordinaria, ya no habrá ingresos significativos de divisas y el gobierno deberá enfrentar vencimientos por 4.000 millones de dólares desde enero. “El problema de fondo es que no existe un plan económico integral que apunte a generar inversión, producción y empleo. Sin eso, la economía no funciona”, concluyó.

Un experto en precarización, Julián de Diego, asesora al gobierno. La pluma que evitó sindicatos en Rappi ahora escribe la ley para todos. Penosos antecedentes del "especialista"

La "paradoja libertaria" de Galperín: rechaza regulaciones, pero las pide ante China (Shein/Temu). Cruce con Pichetto por proteger la industria local.

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar

La reanudación de las compras chinas a productores estadounidenses podría reducir la demanda de grano argentino y generar una baja en las cotizaciones internacionales.

El economista analizó en Siempre Radio el impacto político del escrutinio definitivo y cuestionó la ausencia de políticas para reactivar la economía real.

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados. El precio de los alimentos acumula un alza de 3% en octubre y muestra una aceleración con relación a los meses previos.


Dos adolescentes se resistieron a un robo. El presunto ladrón intentó escapar y clamufarse, pero fue descuebierto y ya está detenido.

Detuvieron a un hombre en una panadería de Alta Gracia tras ser sorprendido sustrayendo dinero de la caja registradora

Información suministrada por el Servicio Meteorológico Nacional.

La "paradoja libertaria" de Galperín: rechaza regulaciones, pero las pide ante China (Shein/Temu). Cruce con Pichetto por proteger la industria local.

Un experto en precarización, Julián de Diego, asesora al gobierno. La pluma que evitó sindicatos en Rappi ahora escribe la ley para todos. Penosos antecedentes del "especialista"

