
Así lo informó el vocero Manuel Adorni en conferencia de prensa. De esta manera, se incorporará capital privado mediante la transferencia del 90% de las acciones de la empresa, actualmente en manos del Estado.
Industriales Pymes Argentinos (IPA) advirtió que las principales causas de la caída de pequeñas y medianas empresas fueron las políticas económicas de Javier Milei, como la recesión, la presión impositiva y la importación indiscriminada.
Nacionales25 de junio de 2025 Redacción SN(SN; con información de NA) Este miércoles, el Observatorio de Industriales Pymes Argentinos (IPA) comunicó la situación del sector en el primer año de mandato del presidente Javier Milei, en el cual se develó que más de 12 mil pequeñas y medianas empresas cerraron sus puertas.
El informe informó que entre enero de 2024 y el mismo mes de 2025, unas 12.259 unidades productivas no pudieron sostener el funcionamiento, por lo cual el total de empresas registradas a 499.371, en contraste con las 511.630 que había en 2023.
IPA comunicó que las principales causas de cierre fueron las políticas económicas que impulsa el gobierno de Milei, como la recesión, la presión impositiva y las inequidades que deben enfrentar las fábricas locales ante la importación indiscriminada.
Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), afirmó que "el cierre de unidades productivas se ve con claridad en la caída del empleo", y pronosticó "una catástrofe social generada por el desempleo, si es que se mantienen las condiciones que están obligando a los sectores productivos a achicar puestos de trabajo registrados ante la caída impactante del consumo".
"Las condiciones macroeconómicas son importantes, pero demasiado insuficientes para que las fábricas argentinas puedan competir contra empresas extranjeras que importan en sus productos beneficios a través de subsidios, financiamiento barato y un plan para generar trabajo en sus países", expresó.
Rosato reclamó "una definición sobre el modelo de país que necesitan los argentinos, porque el crecimiento económico que se está manifestando solo beneficia a sectores que no generan valor agregado, ni riquezas genuinas".
Asimismo, añadió que "es ahora en donde el Gobierno debe demostrar si tiene un plan para el sector productivo o piensa dejarlo morir, porque el ritmo de destrucción de empresas es alarmante”.
Subrayó la importancia de “alinear las buenas prácticas individuales con un plan económico general del país a favor de la producción nacional”. El informe del Observatorio IPA consignó que el efecto de las políticas de restricción del consumo, junto con la apertura de importaciones y las inequidades impositivas para la competitividad local, contribuyó a la situación.
A pesar de que la economía consolidó una recuperación en marzo con un crecimiento interanual del 5,6%, el informe aclaró que esto ocurrió desde una base comparativa relativamente baja, y que el primer trimestre marcó la salida técnica de la recesión.
“El rebote económico ha sido sectorialmente desigual, con la intermediación financiera liderando el crecimiento (+29,3%) y un rezago persistente en sectores intensivos en empleo”, agregó. El empleo registrado experimentó una caída del 0,8% interanual en marzo, con una pérdida neta de 74.811 puestos, concentrada en la Administración Pública (-31.792), la industria (-18.172) y la construcción (-14.413).
Aunque la producción industrial mostró una mejora del 8,5% interanual en abril, registrando el quinto mes consecutivo de suba, esto se dio sobre niveles bajos y contra una base de comparación muy deprimida.
Los rubros de Químicos (-0,3%) y Metales (-7%) continúan en contracción. El informe alertó que las MiPyMEs manufactureras operan aún muy por debajo de los registros de crecimiento, afectadas por restricciones de demanda y acceso al crédito.
Así lo informó el vocero Manuel Adorni en conferencia de prensa. De esta manera, se incorporará capital privado mediante la transferencia del 90% de las acciones de la empresa, actualmente en manos del Estado.
La jueza en lo Civil y Comercial y Contencioso Administrativo de San Martín Martina Forns suspendió por seis meses cualquier acto administrativo que derive del Decreto que resolvió disolver Vialidad Nacional, al hacer lugar a una medida cautelar del gremio Sevina.
Esta suba se debió al aumento del 1,7% en los “Productos nacionales” y del 1,3% en los “Productos importados”.
En el marco de un paro de 24 horas, los médicos realizan una nueva jornada de protesta, con el apoyo de distintos sectores, a partir de las 16:30.
Como cada miércoles, los jubilados volvieron a marchar en rechazo al inminente veto presidencial contra el aumento a las jubilaciones y la prórroga de la moratoria previsional.
La Corte de Apelaciones de Nueva York puso en suspenso la aplicación del fallo de la jueza Loretta Preska, que ordenaba la cesión del 51 por ciento de las acciones de la empresa petrolera nacional. Los abogados de Burford Capital y del Estado argentino tendrán hasta el 22 de julio para presentar sus argumentos.
Información suministrada por el Servicio Meteorológico Nacional.
Un camionero murió y otro resultó herido tras despistar y caer al dique Los Molinos, en Potrero de Garay, a la altura del puente de Los Espinillos.
El Servicio Meteorológico Nacional anunció una jornada agradable.
El gobernador Martín Llaryora anunció el desembolso de más de cinco millones que serán destinado para 191 cuarteles de Bomberos Voluntarios de la provincia en el marco del programa de prevención de incendios.
Se trata de Germán Alejandro García, quien fue visto por última vez el miércoles pasado en su casa, en la localidad de La Cumbre, camino al dique San Jerónimo.