
El secretario de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), advirtió este domingo que el consumo sigue estancado en el país, a pesar de las promociones y planes de financiación.
Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, los trabajadores de menores ingresos soportan una mayor carga tributaria que quienes tienen salarios más altos. La situación se agravó con la suspensión de la reforma de 2017.
Economía02 de julio de 2025 SN(SN; Buenos Aires) Mientras el mundo avanza hacia sistemas impositivos progresivos, en la Argentina actual la lógica parece ir en sentido contrario. Un informe reciente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), publicado por El Destape, revela que los trabajadores de menores ingresos pagan proporcionalmente más impuestos y contribuciones que aquellos con mayores salarios.
El estudio, que compara la carga tributaria entre 2019 y 2025 en cuatro niveles salariales, pone en evidencia la regresividad del sistema. Por ejemplo, un trabajador con un sueldo bruto mensual de 1.550.000 pesos (caso 1) enfrenta hoy una carga tributaria del 49,3%, mientras que un asalariado que gana 7.100.000 pesos (caso 4), es decir un 358% más, tributa solo 0,6 puntos porcentuales más.
La investigación advierte que esta desigualdad se explica principalmente por dos factores:
“En 2019, la carga tributaria aumentaba a medida que crecía el ingreso. En 2025, la presión es prácticamente igual en todos los niveles salariales. El impuesto pasó de ser progresivo a proporcional”, explica el informe del IARAF.
Además, los datos muestran que entre 2019 y 2025:
Respecto a los aportes personales, también se constata una estructura regresiva: el trabajador del caso 1 aporta el 13,7% de su ingreso, mientras que el del caso 4 apenas 6,3%.
El informe concluye que el actual esquema “no solo desalienta el empleo formal, sino que castiga más a quienes menos ganan”. Y plantea la necesidad urgente de una reforma tributaria integral que simplifique el sistema, elimine impuestos distorsivos y recupere la progresividad perdida.
En un contexto de alta inflación y deterioro salarial, los datos evidencian una paradoja difícil de justificar: quienes menos tienen, pagan más.
El secretario de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), advirtió este domingo que el consumo sigue estancado en el país, a pesar de las promociones y planes de financiación.
"Hoy los servicios tienen más peso en lo que realmente gastamos, y eso no está bien representado en la canasta que se usa para medir el índice”, explicó Cristian Folgar.
El economista Eduardo González Olguín cuestionó el crecimiento del 5,8% del PBI informado por el Gobierno Nacional y alertó sobre una posible manipulación estadística.
Un nuevo estudio revela dos polos muy marcados en el país. Mientras cae el consumo y la mayoría no llega a fin de mes y un 30% resigna gastos para pagar tarifas, un sector disfruta de viajes y compras en el exterior.
En un informe conjunto con el Banco Mundial, el organismo financiero internacional advierte sobre la falta de transparencia y riesgos del financiamiento utilizado por el Gobierno, que recurre a "mecanismos no convencionales y de difícil control".
El economista Eduardo González Olguín advirtió que el Gobierno recurre a endeudamiento de corto plazo con garantías para sostener las reservas. “Es un alquiler, no una solución”, señaló.
Después de pagar 500 dólares, Melisa no pudo habitar un departamento en Alta Gracia por falta de servicios básicos y problemas en la instalación eléctrica.
El proyecto plantea eliminar tres ceros al peso y reemplazarlo por una nueva unidad llamada "Argentum", con curso legal desde enero de 2026.
El ministerio ubicado en barrio Don Bosco entrega viandas los martes y viernes. Empezaron con 40 porciones y hoy ya superan las 70. Este sábado organizan un evento solidario con corte de pelo, merienda y ropero comunitario.
Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, los trabajadores de menores ingresos soportan una mayor carga tributaria que quienes tienen salarios más altos. La situación se agravó con la suspensión de la reforma de 2017.
El temario también incluye proyectos sobre salud mental, declaración de la emergencia pediátrica, una propuesta para cambiar el huso horario de la Argentina y una ley de juicio por jurados a nivel federal.