
El Banco Central volvió a intervenir en el mercado de futuros en medio de una fuerte presión cambiaria. La falta de consenso político y el rechazo de los mercados internacionales profundizan la crisis.
Aunque el comercio global crece, el incremento no responde a mayores ventas, sino al aumento de precios. Alarma por la concentración digital. La ONU pide leyes de competencia más sólidas y apoyo a empresas emergentes.
Economía14 de julio de 2025(Nueva York - Naciones Unidas; SN) El comercio mundial experimentó un crecimiento de aproximadamente 300.000 millones de dólares durante la primera mitad de 2025, impulsado principalmente por un aumento en los precios de los bienes. Sin embargo, un nuevo informe de ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) advierte sobre la creciente concentración en los mercados digitales, un fenómeno que la organización entiende que requiere una acción coordinada y urgente para garantizar un desarrollo económico equitativo.
Tendencias en el comercio mundial: precios al alza y reversión en el liderazgo
El valor del comercio global creció un estimado 1,5% en el primer trimestre de 2025 y se proyecta un 2% para el segundo trimestre. Este incremento se debe en gran medida al aumento de los precios de los bienes comercializados, que subieron levemente en el primer trimestre y probablemente continuaron esa tendencia en el segundo. En contraste, los volúmenes físicos de bienes apenas crecieron un 1%.
Una de las revelaciones más significativas es el giro en el liderazgo comercial. Durante el primer trimestre de 2025, las economías desarrolladas superaron a los países en desarrollo, invirtiendo la tendencia reciente que favorecía al Sur Global. Este cambio fue impulsado por un notable aumento del 14% en las importaciones de Estados Unidos y un 6% en las exportaciones de la Unión Europea
Los desequilibrios comerciales también se han ampliado en los últimos cuatro trimestres. Estados Unidos registró un déficit mayor, mientras que China y la Unión Europea reportaron superávits en aumento.
La UNCTAD advirtió que la segunda mitad de 2025 podría presentar crecientes obstáculos para el comercio mundial, en un contexto de persistente incertidumbre política, tensiones geopolíticas y señales de desaceleración económica global.
La necesidad de regular los mercados digitales
El informe de la UNCTAD pone un fuerte énfasis en la alarmante concentración de los mercados digitales. Actualmente, las cinco principales empresas multinacionales digitales acaparan el 48% de las ventas globales, una cifra que se disparó desde el 21% en 2017. Además, siete de las diez empresas más valiosas del mundo son gigantes digitales, abarcando desde servicios en la nube y comercio electrónico hasta inteligencia artificial (IA) y publicidad en línea.
La rápida expansión de la IA generativa intensifica estas preocupaciones. Empresas como Microsoft y Google dominan la cadena de valor y consolidan su liderazgo mediante alianzas estratégicas con startups clave como OpenAI.
Si bien los gobiernos están reaccionando, con un aumento significativo de 14 a 153 intervenciones regulatorias en los mercados digitales desde 2020, la aplicación de estas normativas sigue siendo desigual, especialmente en regiones como África y América Latina.
Ante este panorama, ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) hacieron un llamado urgente a una aplicación más sólida y coordinada de las leyes de competencia. Además, subraya la necesidad de invertir en infraestructura, desarrollo de capacidades y apoyo a las empresas emergentes para construir economías digitales que beneficien a todos y promuevan un crecimiento inclusivo.
El Banco Central volvió a intervenir en el mercado de futuros en medio de una fuerte presión cambiaria. La falta de consenso político y el rechazo de los mercados internacionales profundizan la crisis.
El economista Eduardo González Olguín cuestionó las medidas del gobierno y alertó que el modelo económico actual es frágil, desigual y sin rumbo claro.
Este sábado 5 de julio se celebra en todo el mundo el Día de las Coopertaivas. La Confederación Cooperativa de la Argentina -Cooperar- emitió un comunicado resaltado su vigencia ante los reiterados fracasos de otros modelos económicos.
A atajarse: El Gobierno nacional modificó el marco regulatorio del gas envasado y limitó la intervención estatal a la fiscalización de seguridad, sin intervenir en precios, oferta y demanda.
Se trata de una decisión del Comité de Emergencia ante la escasez de gas natural y la ola polar reinante en diferentes puntos del país.
Gran parte del país amaneció sin GNC. El problema no es falta de gas, sino de infraestructura y decisiones. El ajuste paralizó obras clave y la crisis golpea a los sectores más frágiles.
A pesar de duras críticas de la concejala Lucía Allende, el gobierno municipal lograría consenso opositor para fortalecer gestiones ante el gobierno nacional por los terrenos usurpados.
La temperatura agradable cambiará drásticamente durante la tarde de este martes. Información suministrada por el Servicio Meteorológico Nacional.
Fuentes policiales informaron que los controles consistieron en paradas preventivas, patrullajes inteligentes, controles vehiculares, como así también en talleres mecánicos y chacaritas, negocios de compra-venta, lugares a reducción de cobre, bronce y metales obtenidos de forma ilegal.
El Ministerio de Trabajo de Córdoba intervino en el conflicto laboral y los 120 despidos quedaron en suspenso. El Sindicato Químico y Petroquímicos levantó la huelga para comenzar la negociación.
El joven Milo Boero representará a la ciudad en las disciplinas de salto en alto y salto triple. Para Alta Gracia es el regreso a este tipo de competencias internacionales de atletismo luego de 25 años.