
Desde el 1° de septiembre se actualizarán los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, lo que impactará en los precios de la nafta y el gasoil.
Aunque el comercio global crece, el incremento no responde a mayores ventas, sino al aumento de precios. Alarma por la concentración digital. La ONU pide leyes de competencia más sólidas y apoyo a empresas emergentes.
Economía14 de julio de 2025(Nueva York - Naciones Unidas; SN) El comercio mundial experimentó un crecimiento de aproximadamente 300.000 millones de dólares durante la primera mitad de 2025, impulsado principalmente por un aumento en los precios de los bienes. Sin embargo, un nuevo informe de ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) advierte sobre la creciente concentración en los mercados digitales, un fenómeno que la organización entiende que requiere una acción coordinada y urgente para garantizar un desarrollo económico equitativo.
Tendencias en el comercio mundial: precios al alza y reversión en el liderazgo
El valor del comercio global creció un estimado 1,5% en el primer trimestre de 2025 y se proyecta un 2% para el segundo trimestre. Este incremento se debe en gran medida al aumento de los precios de los bienes comercializados, que subieron levemente en el primer trimestre y probablemente continuaron esa tendencia en el segundo. En contraste, los volúmenes físicos de bienes apenas crecieron un 1%.
Una de las revelaciones más significativas es el giro en el liderazgo comercial. Durante el primer trimestre de 2025, las economías desarrolladas superaron a los países en desarrollo, invirtiendo la tendencia reciente que favorecía al Sur Global. Este cambio fue impulsado por un notable aumento del 14% en las importaciones de Estados Unidos y un 6% en las exportaciones de la Unión Europea
Los desequilibrios comerciales también se han ampliado en los últimos cuatro trimestres. Estados Unidos registró un déficit mayor, mientras que China y la Unión Europea reportaron superávits en aumento.
La UNCTAD advirtió que la segunda mitad de 2025 podría presentar crecientes obstáculos para el comercio mundial, en un contexto de persistente incertidumbre política, tensiones geopolíticas y señales de desaceleración económica global.
La necesidad de regular los mercados digitales
El informe de la UNCTAD pone un fuerte énfasis en la alarmante concentración de los mercados digitales. Actualmente, las cinco principales empresas multinacionales digitales acaparan el 48% de las ventas globales, una cifra que se disparó desde el 21% en 2017. Además, siete de las diez empresas más valiosas del mundo son gigantes digitales, abarcando desde servicios en la nube y comercio electrónico hasta inteligencia artificial (IA) y publicidad en línea.
La rápida expansión de la IA generativa intensifica estas preocupaciones. Empresas como Microsoft y Google dominan la cadena de valor y consolidan su liderazgo mediante alianzas estratégicas con startups clave como OpenAI.
Si bien los gobiernos están reaccionando, con un aumento significativo de 14 a 153 intervenciones regulatorias en los mercados digitales desde 2020, la aplicación de estas normativas sigue siendo desigual, especialmente en regiones como África y América Latina.
Ante este panorama, ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) hacieron un llamado urgente a una aplicación más sólida y coordinada de las leyes de competencia. Además, subraya la necesidad de invertir en infraestructura, desarrollo de capacidades y apoyo a las empresas emergentes para construir economías digitales que beneficien a todos y promuevan un crecimiento inclusivo.
Desde el 1° de septiembre se actualizarán los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, lo que impactará en los precios de la nafta y el gasoil.
El economista y docente universitario advirtió que los presuntos sobreprecios y coimas del gobierno impactan en las finanzas públicas, la cotización del dólar y el consumo de las familias.
Por impulso del gobierno provincial, las 25 comunidades regionales de Córdoba adhirieron a la Red de Municipios Cooperativos de la Confederación Cooperativa de la Argentina (Cooperar).
El Gobernador inauguró el primer Congreso Internacional de Cooperativas realizado en Córdoba, "La economía tiene que estar al servicio del hombre, y no el hombre al servicio de la economía”, dijo.
El economista Eduardo González Olguín advirtió que el atraso cambiario, la suba de tasas y la caída del consumo anticipan una inevitable devaluación tras las elecciones.
En apenas seis meses, Argentina importó más de 1.000 toneladas de carne brasileña, un volumen inédito en casi tres décadas. Productores locales advierten que la medida debilita al sector y pone en riesgo la soberanía alimentaria.
En un acto realizado en el Centro Cultural Mercedes Sosa, el presidente provisorio de la Legislatura y legislador departamental, Facundo Torres Lima, junto al intendente José Ludueña y Alejandro Tejerina vicepresidente de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), encabezaron la firma de un convenio marco de cooperación institucional entre el municipio y la empresa energética provincial.
Sebastián Puechagut, de la consultora Explanans, analiza el desgaste del gobierno de Milei y el impacto de las coimas en el nucleo duro de La Libertad Avanza y en el electorado femenino.
El presidente de la Unión Cívica Radical de Alta Gracia analiza la crisis interna del partido, la candidatura de Mestre y su futuro en un contexto de cambio.
Se trata de la medida tomada por el Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal de Estados Unidos, el cual informó que el mandatario estadounidense "excedió su autoridad".
Fuentes policiales informaron que los allanamientos estuvieron vinculados con distintos hechos, tales como robos domiciliarios, hurtos en locales comerciales y actos de vandalismo y daños a la propiedad privada.