González Olguín: “Cuando esto reviente, lo vamos a terminar pagando los ciudadanos comunes”

El economista y docente universitario advirtió que los presuntos sobreprecios y coimas del gobierno impactan en las finanzas públicas, la cotización del dólar y el consumo de las familias.

Economía28 de agosto de 2025 SN
GONZÁLEZ OLGUÍN, EDUARDO

(SN; Alta Gracia) En su columna en Siempre Radio, Eduardo González Olguín abordó la compleja situación económica que atraviesa Argentina, marcada por presuntas irregularidades en el manejo de fondos públicos, sobreprecios y coimas que impactan en la confianza de los mercados.

“Para un gobierno que dice que cuida el gasto, esto justamente le aumenta el déficit y el gasto”, señaló el economista, refiriéndose a las denuncias de corrupción vinculadas a la cúpula del Ejecutivo, incluida Karina Milei. González Olguín explicó que estas prácticas “lo colocan al gobierno en una situación de fragilidad y falta de credibilidad”, en medio de recortes de medicación, prestaciones y beneficios a jubilados y personas con discapacidad.

El especialista también analizó la desorientación de la administración frente a casos de renuncias, cargos y conflictos internos: “Han pasado de ofrecer renunciar a un diputado, a llevarlo a la justicia, cuando en realidad el problema ya está siendo investigado por el juez Casanelo”.

Sobre la deuda pública, González Olguín explicó que el gobierno renueva bonos cada 15 o 30 días, con tasas del 75% anual para convencer a los bancos de aceptarlos: “Esto muestra la debilidad del esquema económico”. Destacó que de los 13 billones de pesos de vencimientos recientes, 4 billones corresponden al Banco Central, que recibió los bonos reperfilados a largo plazo.

En cuanto al dólar, el economista señaló que, pese a todas las estrategias para mantenerlo bajo control, “el dólar sigue siendo muy alto para lo que es el gobierno, y se está acercando a la barrera psicológica de 1.400 pesos”. Además, advirtió sobre los contratos a futuro: “Hay 2.800 millones de dólares a futuro, donde el Banco Central pone un precio y los operadores internacionales están jugando a que estará mucho más alto. Esto presiona a la baja la estrategia del gobierno”.

González Olguín también mencionó el uso de fondos de jubilados para mantener el dólar bajo y cubrir necesidades de liquidez: “Están malvendiendo títulos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad para conseguir dólares, y esto genera preocupación porque no hay margen de maniobra”.

Respecto a la provisión de energía, el economista advirtió que la deuda del gobierno con empresas energéticas alcanza los 250 millones de dólares: “Si no pagan, podrían dejar de vender electricidad y gas, lo que sería un desastre”.

Sobre la confianza de aliados y sectores privados, González Olguín indicó que grandes empresarios y la Unión Industrial Argentina comienzan a criticar abiertamente al gobierno: “Los aliados que tenían el gobierno comienzan a despegarse porque empiezan a tener pérdidas y no quieren asumir más riesgos”.

El economista también trazó un paralelo con casos históricos de la política argentina, como los gobiernos de Menem y De la Rúa, para ilustrar cómo la sociedad suele reaccionar tarde ante la corrupción: “En el menemismo, la gente tardó años en reaccionar, mientras que en otros casos la debacle fue inmediata. Hoy estamos viendo señales preocupantes de desgaste de confianza”.

Finalmente, González Olguín alertó sobre el impacto directo en los ciudadanos: “Cuando esto reviente, lo vamos a terminar pagando los ciudadanos comunes. Toda la ingeniería financiera del gobierno cada vez funciona menos, y los ingresos se van en pagar semejantes tasas de interés. Las familias terminan pagando la cuenta, con caídas en el consumo y aumento de deudas”.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email