
Memoria: a 48 años del secuestro y desaparición de Oesterheld
El escritor e historietista, autor de “El Eternauta”, fue secuestrado por la última dictadura cívico-militar el 27 de abril de 1977, meses después de la desaparición de sus cuatro hijas.
(SN; Despeñaderos) La tierra se removía y tenía algunos cascotes, que sólo podían utilizarse si se los desgranaba. Había algunas palas, pero con las manos podía sentirse la humedad, que servía para la plantación. Treinta algarrobos esperaban en sus masetas, en el Paseo de la Vida de Despeñaderos. La idea era una: plantar memoria, a 45 años del Golpe de Estado genocida.
Llegó el 24 de Marzo y con la fecha un nuevo aniversario del Golpe de Estado de 1976. En Despeñaderos, y desde el municipio, se unieron a la actividad conjunta con otros organismos estatales y organizaciones sociales para plantar 30.000 árboles en todo el territorio nacional, en base a una propuesta impulsada por organismos de Derechos Humanos.
En ese marco, desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y la Administración de Parques Nacionales (APN) se promovió la forestación de especies nativas en todas las áreas protegidas nacionales, en conjunto con los actores sociales, comunidades, organizaciones y municipios locales. Asimismo, el directorio de la APN resolvió declarar de Interés Institucional la campaña “Plantemos Memoria”, convocada con motivo del 45° aniversario del último golpe militar.
Un grupo de vecinos y vecinas participó de la jornada, entre quienes estaban funcionarios locales, como la intendenta Carolina Basualdo, la secretaria del área de educación y cultura, Patricia García y el concejal David Boaglio.
“Nos estamos sumando a una campaña nacional, en la que decimos ´Plantamos memoria sembramos derechos´. Es la primera vez que en Despeñaderos tomamos esta fecha como reflexión pensando en los 30 mil desaparecidos”, dijo la Intendenta en diálogo con Sumario. Además, la dirigente habló de la memoria colectiva de los pueblos como el camino para reconstruir la historia. “Para nosotros es muy importante iniciar este camino, que la sociedad pueda recordar y que nunca más suceda esto en nuestro país”, finalizó Basualdo.
Por su parte, la Secretaria de educación y cultura, como historiadora y referente de la docencia en la comunidad, explicó que la memoria no es el conjunto de datos, fechas o estadísticas. “La memoria es algo vivo”, dijo Patricia García y agregó que es importante acercarse y preguntar para resignificar esos datos. “Esta fecha es para eso, para escuchar y reflexionar. Nadie puede estar ajeno”, dijo, por último.
Y así fue la primera vez que Despeñaderos hizo memoria, pasado el mediodía, luego de que el letrero quedó plantado, junto a los algarrobos en el Paseo de la Vida.
Fotos: gentileza de la Secretaría de Educación y Cultura de Despeñaderos.
El escritor e historietista, autor de “El Eternauta”, fue secuestrado por la última dictadura cívico-militar el 27 de abril de 1977, meses después de la desaparición de sus cuatro hijas.
“Señores jueces, Nunca Más”, fue la frase final del fiscal Julio Strassera. Fue la primera vez que un país democrático sometió a la cúpula militar que había gobernado de facto a un juicio civil por crímenes de lesa humanidad.
Se trata de uno de los represores con mayor poder en la provincia debido a su cargo de jefe en el Centro Clandestino de Detención de La Perla. Estaba condenado a perpetua por delitos de lesa humanidad. Entre los crímenes atribuidos se cuentan secuestros, torturas y asesinatos.
Ana Inés Cabral, periodista experta en este tipo de delito federal, habló con la Agencia Noticias Argentinas sobre el desarrollo y la importancia de comunicar.
La actividad se realizó el pasado viernes 28 de marzo allí en barrio Santa Teresa, donde se reflexionó en clave de identidad e historia desde una perspectiva de género, a 49 años del último Golpe de Estado en el país.
Trabajadores del Espacio Memoria y Derechos Humanos de la ex ESMA calificaron como "pura demagogia" la desclasificación de archivos anunciada por el Gobierno y advirtieron que busca "garantizar impunidad" a los responsables de crímenes de lesa humanidad.
Encabezada por Jaime Saavedra, la delegación visitó la Escuela José María Paz para conocer los avances del programa “Maestros más Maestros”, en el marco del Compromiso Alfabetizador.
En su discurso de asunción, Robert Prevost le envió un mensaje a la iglesia del Perú, región donde ejerció y con la cual se identifica el nuevo Sumo Pontífice.
Representantes de la comisión técnica del organismo internacional participaron de una jornada junto a funcionarios locales en el marco del programa Maestros más Maestros que se enmarca en el compromiso alfabetizador con el objetivo de lograr la alfabetización de los niños.
Estuvieron presentes los Judiciales, la UEPC, el Sindicato de Músicos, Gráficos, AGEC y Ademe, entre otros. Exigieron una audiencia con la Provincia para reclamar por el incremento de los aportes a Apross y los problemas en la prestación de servicios.
Se trata de una iniciativa de la Secretaría de Gobierno, Salud y Desarrollo, con el objetivo de promover la consulta y control específicamente de lunares, con el fin de contribuir a la detección precoz y tratamiento de lesiones sospechosas de cáncer de piel.