
Netflix estrenó la serie basada en la historieta de Héctor Germán Oesterheld, el escritor y guionista argentino secuestrado y desaparecido junto a sus cuatro hijas por la última Dictadura cívico-militar.
cultura
Cultura11 de diciembre de 2021 Diario Sumario(Sumario Noticias) En blanco y negro, la mayoría de sus fotos muestran un artista que no tiene milongueras pretensiones. Si se busca el significado de esta frase, que se escucha en el Tango titulado “Mano a mano”, puede comprenderse que se trata de un cantor que manifiesta su descontento con la mentira, con la música sin verdad y sin realidades, sin esa pena que arde y resuena en el interior de las entrañas, como este fragmento de “Volver”, que canta mientras las aguas del Rio de la Plata corren a sus espaldas:
- Yo adivino el parpadeo de las luces que a lo lejos
Van marcando mi retorno
Son las mismas que alumbraron con sus pálidos reflejos
Hondas horas de dolor
Quienes lo escuchan aseguran que no hay retorno de ese viaje que se emprende a partir de su voz. Dicen que es como quedarse suspendido en el aire, sin la posibilidad de volver al cuerpo propio. Para algunos se trata de un fenómeno sobrenatural, porque esa acción de cerrar los ojos y escucharlo, una y otra vez, no puede borrarse jamás de la percepción humana. Lo mismo cuando se intenta susurrar una de sus composiciones más célebres:
- Volver
Con la frente marchita
Las nieves del tiempo platearon mi sien
Sentir
Que es un soplo la vida
Que veinte años no es nada
Que febril la mirada
Errante en las sombras, te busca y te nombra
Vivir
Con el alma aferrada
A un dulce recuerdo que lloro otra vez
La belleza de su canto, cuentan quienes lo escuchan, produce una emoción única, ya que puede sentirse la pasión del cantor. Dicen que su voz es dulce e intensa, como de soprano, como si todas las voces convergieran en un cuerpo.
El compositor, cantante y actor nacido el 11 de diciembre de 1890, en el hospital de La Grave (Toulouse, Francia) y bautizado con el nombre de Charles Romuald, es un emblema mundial del tango y la cultura rioplatense.
Carlos Gardel, por cuya fecha de nacimiento hoy se celebra el Día Nacional del Tango en Argentina, llegó a Buenos Aires junto a su madre Marie Berthe Gardes cuando tenía dos años y tres meses.
A lo largo de su vida, truncada tempranamente el 24 de junio de 1935 por un choque entre dos aviones al momento del despegue en el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, Gardel grabó a lo largo de su vida más de 900 canciones. Una despedida de la que muchos descreen, sobre todo si se analizan sus letras como predicciones:
- Adiós, muchachos, compañeros de mi vida,
Barra querida de aquellos tiempos.
Me toca a mí hoy emprender la retirada,
Debo alejarme de mi buena muchachada.
Adiós, muchachos. Ya me voy y me resigno...
Contra el destino nadie la talla...
Se terminaron para mí todas las farras,
Mi cuerpo enfermo no resiste más.
Las comisuras de sus labios tienen una leve curva remarcada por los cachetes y solo son opacadas por esos dientes relucientes, casi tanto como su cabello oscuro e intenso en brillo y humedad. Porque él también es un actor y su imagen es la del tango en el cine, que se resume en el amor, el desamor, el replanteo, la sensación de no volver a vivir ese momento, la descripción del entorno que acaricia el alma, como Caminito, su lugar en el mundo en esta tierra:
- Caminito que el tiempo ha borrado
Que juntos un día nos viste pasar
He venido por última vez
He venido a contarte mi mal
Caminito que entonces estabas
Bordeado de trébol y juncos en flor
Una sombra ya pronto serás
Una sombra lo mismo que yo
Lo que se sabe de Gardel es este semblante, él siempre tiene la edad con la que se lo ve en sus retratos.
*Fuente: Agencia Télam y novela de Tomás Eloy Martínez, titulada "El cantor de tango".
Netflix estrenó la serie basada en la historieta de Héctor Germán Oesterheld, el escritor y guionista argentino secuestrado y desaparecido junto a sus cuatro hijas por la última Dictadura cívico-militar.
El filme de Rosendo Ruiz, director de la reconocida “De Caravana”, desembarca en la gran pantalla el jueves 24 de abril. «La película es un espejo social de lo que somos”, adelanta el cineasta.
La artista local dialogará con el público en el marco de su charla "De la oscuridad a la luz", la semana próxima en el Museo Emilia Caraffa, de la ciudad de Córdoba.
Se trata del escritor colombiano que reinventó un género sustentado en su compromiso literario y periodístico, ese realismo mágico entre ficción y realidad.
Arrancan los talleres de dibujo, danza, cerámica y más. La Municipalidad ofrece cursos para todas las edades. Inscripciones presenciales en cada sede. Conocé las opciones.
Eugenia Gemolotto coordinará un nuevo taller en la Biblioteca Popular Sarmiento. El género elegido es la "ficción extraña" y comienza en abril.
El escritor e historietista, autor de “El Eternauta”, fue secuestrado por la última dictadura cívico-militar el 27 de abril de 1977, meses después de la desaparición de sus cuatro hijas.
Un sismo de magnitud 5,9 sacudió Famatina y generó derrumbes en el cerro del mismo nombre. No se registraron víctimas, pero hubo daños estructurales en templos e inmuebles antiguos.
Remiseros, taxistas y permisionarios reclamaron frente al Concejo Deliberante y exigieron que en un plazo de 15 a 20 días se apruebe una ordenanza que regule el transporte por aplicaciones en Alta Gracia.
La organización Reporteros sin Fronteras elaboró el informe y advirtió que Argentina se ubica en el puesto 87, con una marcada caída en los últimos dos años, con un presidente como Milei que “estigmatiza a periodistas, desmantela medios públicos y utiliza la publicidad estatal como arma política”.
Fuentes policiales indicaron que la joven de 25 años sufrió un fuerte traumatismo en una de sus piernas. En tanto que el conductor del vehículo se retiró del lugar antes de la llegada del móvil.