
Eduardo González Olguín analiza el impacto del swap de 20.000 millones de dólares y advierte sobre la situación de la economía argentina y la vulnerabilidad del comercio local.
Economía09 de mayo de 2022 Diario Sumario
(Telam; Buenos Aires) El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró este lunes que el Gobierno mantiene un "compromiso firme" con el programa económico que lleva adelante, al tiempo que remarcó que, para que el crecimiento pueda ser sostenido, en el tiempo se requiere un esquema "consistente".
Guzmán destacó el "objetivo absolutamente compartido por todos los que formamos parte de este gobierno" en cuanto a que "el salario real debe crecer" y que el crecimiento económico "debe ser compartido, debe ser equitativo" para que se pueda hablar de "desarrollo" en vez de una "recuperación".
Por otro lado, defendió el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y aseguró que es un convenio de "no ajuste" y que, por el contrario, el ajuste se habría dado si no se hubiera concretado ese entendimiento.
En declaraciones emitidas por la radio FM Urbana Play, el titular del Palacio de Hacienda sostuvo que a él no lo "preocupa" sino lo "ocupa" asegurar que la Argentina "pueda seguir en la senda de la recuperación económica", que -indicó- en el último año fue "muy clara y fuerte".
En este sentido, remarcó que, en ese período, "la producción creció más de 10%, se crearon casi 1.200.000 puestos de trabajo" y "la tasa del desempleo bajó del 13% en 2020 a 7%" en el último trimestre, con lo cual "el país está dando pasos muy importantes".
"Desde el Gobierno nacional mantenemos un compromiso firme con este programa, porque consideramos que es un programa para la recuperación económica que va a sentar las condiciones para bajar la inflación", subrayó el ministro.
En ese sentido, en una entrevista que concedió en la noche del domingo y que fue difundida este lunes, el ministro Guzmán indicó que se están dando "pasos importantes buscando unir el corto plazo con el mediano plazo, que es algo a lo que no estamos demasiado acostumbrados en la Argentina, para que el país siga en una senda que sea de desarrollo económico de verdad".
"Para eso es fundamental seguir adelante con un esquema de política económica que sea consistente, es decir, que se pueda sostener en el tiempo, que apunte a estos objetivos de empleo, y poder contener y luego bajar la inflación", completó Guzmán.
Además, manifestó su coincidencia de objetivos con los expresados el viernes último en la provincia de Chaco por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, en favor de un crecimiento con inclusión, que reduzca las desigualdades socioeconómicas.
Al respecto, resaltó que "la desigualdad personal de los ingresos bajó en 2021", y añadió que "se crearon casi 1.200.000 puestos de trabajo".
"El Estado hizo protección social muy activa y eso ayudó a que el resultado que se dio en el año (2021) fuese una reducción de la distribución personal de los ingresos", señaló, al tiempo que agregó que, en la actualidad, "estamos en una situación diferente", con "una economía con más fuerza desde el punto de vista de las condiciones de empleo".
En consecuencia, dijo, "están las condiciones dadas para que se vayan fortaleciendo los salarios reales y la dinámica sea menos heterogénea que el año pasado".
Eduardo González Olguín analiza el impacto del swap de 20.000 millones de dólares y advierte sobre la situación de la economía argentina y la vulnerabilidad del comercio local.
La demanda de dólares se intensifica y los bancos venden cientos de millones cada semana. Economistas advierten que la política económica del Gobierno genera un círculo vicioso.
El Centro de Almaceneros de Córdoba informó un aumento del 2,43% en septiembre. El 58% de los hogares no pudo cubrir la Canasta Básica Alimentaria y casi 20% pidió ayuda para alimentarse.
La reunión de Milei con Trump no calmó al mercado: Caputo tuvo que vender USD 748 millones de reservas, mientras el dólar y el riesgo país treparon con fuerza.
El economista alertó que la economía argentina muestra alta inestabilidad, advirtió sobre el uso de los dólares de exportadores y cuestionó la ausencia de un plan integral.
José María Rinaldi advierte que el swap de 20.000 millones de dólares otorgado por EE.UU. a Argentina no aliviará la situación económica y podría comprometer recursos estratégicos.
La caída de ventas preocupa a los comercios de Alta Gracia, que elevan pedidos de apoyo municipal ante la crisis económica.
Un camión que trasladaba chapas perdió parte de su carga en la Rotonda AG, provocando que una motocicleta derrapara y su conductor fuera trasladado al Hospital Regional.
Este violento hecho causó conmoción en toda la ciudad y la provincia debido a la intolerancia del sujeto que se encuentra detenido en la sede policial.
El movimiento obrero lidera el homenaje, frente al silencio de la estructura partidaria del PJ cordobés en el 80 aniversario. Natalia de la Sota pisa el acelerador peronizando su discurso.