
En marcha: el dólar agro podría liquidar US$9.000 millones
La proyección del Gobierno Nacional sobre esta nueva edición del Programa de Incremento Exportador (PIE) se da con un tipo de cambio diferencial temporal de $300 por dólar
La medida buscará simplificar las cotizaciones con las que se importan productos y servicios y reforzar las reservas internacionales. Una de la finalidades de la iniciativa será fortalecer las reservas internacionales en US$ 15.000 millones.
Economía 30 de marzo de 2023 Redacción SN(Télam; Washington) El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este jueves la implementación de un “dólar agro” unificado con el que buscará simplificar las cotizaciones con las que se importan productos y servicios y reforzar las reservas internacionales.
En un contacto con la prensa en Washington, en el cierre de su visita a Estados Unidos (EEUU), Massa dijo que la medida tiene por objetivo "fortalecer en el segundo trimestre las reservas y continuar el camino de estabilización que tiene que recorrer la Argentina”.
Según especificaron desde el Palacio de Hacienda a Télam, la medida constará de un cambio diferencial por 30 días para el complejo sojero y de 90 días para las exportaciones de bienes de las economías regionales a partir de abril.
Una de la finalidades de la iniciativa será fortalecer las reservas internacionales en US$ 15.000 millones.
“Es un programa de incremento exportador que pretende facilitar en el año de sequía la capacidad y el cumplimiento de los contratos de nuestros exportadores, entendiendo las dificultades que sufrieron nuestros productores”, dijo el ministro.
Massa argumentó que son medidas para "promover exportaciones y consolidar al sector agro en la posibilidad de cumplir sus contratos y al banco central argentino de fortalecerse en materia de reservas”.
El ministro adelantó que la puesta en marcha de este nuevo esquema permitirá simplificar el régimen impositivo para la importación de bienes y servicios y unificar diferentes tipos de cambios vigentes.
"El segundo gran desafío es comenzar a recorrer un camino de simplificación cambiaria a los efectos de que todo eso que aparece bajo distintos denominaciones de dólar, empiece a trabajar y operar en un esquema más unificado", explicó el ministro.
De esta manera, se pondría en marcha por tercera vez un nuevo régimen cambiario para el complejo sojero, tras las dos ediciones del denominado oficialmente Programa de Incremento Exportador (PIE), comúnmente llamado "dólar soja".
Lo novedoso es que en esta oportunidad también se incluirán las economías regionales, aunque todavía no hay detalles sobre qué rubros productivos abarcaría.
Durante la primera edición, que se llevó a cabo en septiembre del año pasado, el sector exportador liquidó un total de US$ 8.120.315.975 en base a una comercialización de casi 14 millones de toneladas.
En esa oportunidad, el tipo de cambio diferencial se ubicó que $200 por dólar.
En la segunda etapa, llevada adelante en diciembre pasado, el tipo de cambio fue de $230 por dólar y los productores se desprendieron de 6 millones de toneladas de soja, mientras que el monto liquidado se situó apenas por encima de los US$ 3.000 millones.
La nueva medida se pondrá en marcha en un contexto de una fuerte caída productiva en el agro como consecuencia de la sequía, cuya mayor intensidad se dio entre mediados de julio del año pasado y mediados del corriente mes de marzo.
Durante dicho período, la falta de lluvias, heladas tardías y tempranas y una ola de intensos calor impactaron en la producción de trigo, soja y maíz, con mermas en los volúmenes del 35% en conjunto respecto al ciclo anterior.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), se espera que la producción total de granos se ubique para la presente campaña en 84 millones de toneladas, frente a los 130 millones producidos en el ciclo 2021/22, lo que dejará como consecuencia una merma del 48% en las exportaciones, equivalentes a US$ 20.811 millones.
"La sequía nos golpeó muy fuerte, lo asume el Fondo Monetario Internacional (FMI) y todos aquellos que entienden el peso que tiene el sector agroexportador en la economía argentina", dijo Massa.
En este sentido, agregó que "así como tomamos medidas para proteger y ayudar con beneficios impositivos a los productores que fueron víctimas de la sequía, también tomamos medias para promover las exportaciones y consolidar al sector agro en la posibilidad de cumplir sus contratos, y a la Banco Central argentino en la posibilidad de fortalecerse en materia de reservas".
A la caída que se percibirá en el ingreso de dólares por parte del agro, se suma el alto nivel de ventas de dólares por parte del Banco Central (BCRA), que en lo que va del año ya se desprendió de US$ 2.859 millones en el mercado de cambio.
La proyección del Gobierno Nacional sobre esta nueva edición del Programa de Incremento Exportador (PIE) se da con un tipo de cambio diferencial temporal de $300 por dólar
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este miércoles la implementación de un dólar diferencial de $300 para las exportaciones del complejo sojero y las economías regionales, con el objetivo de aumentar las ventas al exterior y fortalecer las reservas.
Se trata del acuerdo alcanzado por la petrolera en el caso Maxus, con el cual se desestimarán todas las acciones iniciadas contra YPF y contra Repsol
Este domingo y junto al diputado Máximo Kirchner, el Ministro de Economía parte rumbo al gigante asiático, donde mantendrá una intensa agenda de reuniones con el fin consolidar acuerdos que permitan ampliar el uso de los yuanes provistos por el swap para el intercambio comercial
El objetivo del Banco Central es difundir el pago de importaciones con yuanes, que simplifica la operatoria y reduce el costo financiero para las empresas argentinas que importen productos desde China, al eliminar la intermediación con otras monedas como el dólar.
El objetivo es acelerar el intercambio automático para que, a partir de mayo, la Argentina reciba información del TTU "con mayor asiduidad". El mecanismo ya permitió desarticular maniobras irregulares en un caso emblemático como el de NRG, firma que sobrefacturó importaciones de bienes de capital por US$ 232 millones
HORÓSCOPO. La influencia de los astros en la vida y el destino de las personas.
El siniestro vial se registró este martes alrededor de las 16 horas en calle Dalinger esquina Olmos cuando una adolescente colisionó y provocó lesiones a dos motociclistas.
Dotaciones de la Fuerza Policial Antinarcotráfico detuvieron a un sujeto de 48 años tras dos allanamientos en la ciudad de Alta Gracia.
La Intendenta electa de Anisacate salió a disputar sentidos en el espacio público al hacer una lectura de las elecciones diferente a la de su oponente político, Ramón Zalazar.
Personal policial advirtió a motociclistas que cruzaban el semáforo en rojo y le dieron alcance en calle Roberto Saieg esqioma Av. Irigoyen en donde, tras un control, chequearon que la moto en que conducía tenía pedido de secuestro.