
Brasil podría reemplazar a Estados Unidos como proveedor mundial de alimentos
Expertos aseguran que la economía proteccionista de Trump beneficiaría al país sudamericano.
El organismo europeo propuso una cumbre con la Celac para tratar asuntos comerciales y buscar apoyo político en su posicionamiento en la guerra de Rusia y Ucrania.
Internacionales08 de junio de 2023 Redacción SN(Télam) La Unión Europea (UE) busca recuperar el diálogo con la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) con cumbres regulares a nivel de ministros y de líderes tras ocho años de interrupción. Busca reforzar el alineamiento político en medio del conflicto con Rusia y poner el foco en aspectos comerciales en torno a los recursos naturales americanos, según una agenda de trabajo que presentó hoy el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell.
La presentación de Borrell busca un contacto más cercano entre el bloque europeo y América latina y el Caribe (ALC), que llega a las puertas de la cumbre de líderes europeos, que se realizará en Bruselas el 17 y 18 de julio próximos.
Se trata de la primera cumbre de este tipo desde 2015, pese a un intercambio comercial que roza los 300.000 millones de dólares y a lazos históricos y culturales entre ambas partes. La agenda tiene como objetivo renovar y reformular las relaciones entra ambas regiones, y para ello, presenta una serie de propuestas que alcanza las áreas políticas, comerciales, el abordaje a una transición ecológica y digital, y el estado de la "seguridad ciudadana", entre otras.
"La relación se ha dado por sentada e incluso se ha descuidado tras años sin cumbre. En el contexto geopolítico, reforzar la relación entre la UE y Latinoamérica es un imperativo estratégico", explicó Borrell en conferencia de prensa desde Bruselas, informó la agencia de noticias Europa Press.
En Bruselas consideran prioritario reforzar el diálogo con una región que considera cercana en términos políticos y al que une una importante relación económica, por lo que lanzar un mecanismo permanente de coordinación para mantener contactos más regulares es una de las principales metas de la agenda.
La idea es tener un diálogo de alto nivel entre funcionarios para evaluar una o dos veces al año la relación política. La UE considera que esta estructura será clave para tratar urgencias como la sucedida con la invasión rusa de Ucrania, en un momento en el que el bloque europeo considera clave atraer a más países a la condena y aplicación de sanciones contra Rusia.
Borrell defendió en la capital comunitaria la necesidad de llevar la relación al nivel de socios de preferentes, y calificó dicho vínculo de "clave" para el beneficio de ambas regiones.
Asimismo, el jefe de la diplomacia europea indicó que bajo la presidencia española del Consejo, la cumbre entre la UE y Celac "marca un reencuentro" tras el "largo lapso" de 8 años. La UE quiere preparar más reuniones a nivel ministerial, la idea es tener encuentros de Exteriores más regulares, que puedan allanar unas citas a nivel de líderes más regulares.
Después de años sin cumbre, en la capital europea quieren que de esta cita salga la fecha y lugar para la siguiente reunión de líderes europeos y latinoamericanos. "La asociación estratégica UE-ALC es hoy más importante que nunca. Somos aliados clave a la hora de reforzar el orden internacional basado en normas y defender juntos la democracia, los derechos humanos y la paz y la seguridad internacionales", declaró hoy por su parte la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Una de las patas de la estrategia es reforzar los aspectos comerciales entre dos regiones que representan conjuntamente el 14 % de la población mundial y el 21% del PIB mundial. "Nuestro programa Global Gateway Mundial también impulsará la inversión y una cooperación más estrecha", agregó Von der Leyen.
América latina y el Caribe son vitales para el equilibrio ecológico del planeta. La región suma más del 50 % de la biodiversidad mundial y es uno de los principales productores de alimentos, con el 14 % de la producción mundial y el 45% del comercio internacional neto de productos agroalimentarios.
En este sentido, la UE apunta a la firma y ratificación de los acuerdos comerciales con Chile, finalizar el que hay en marcha con México y concluir un acuerdo sobre el acuerdo con Mercosur, pendiente de un anexo sobre cuestiones medioambientales.
Los acuerdos comerciales bilaterales y regionales son un motor clave de las estrategias de crecimiento y diversificación en ambas regiones, y catalizadores del desarrollo sostenible e inclusivo. Gracias a estos acuerdos, el comercio bilateral de mercancías aumentó un 40% entre 2018 y 2022, con un comercio bilateral total de mercancías y servicios por valor de 369 000 millones de euros en 2022.
La región americana es, además, una gran potencia en materia de energías renovables. Su combinación de generación tiene la mayor cuota de energías renovables del mundo, con un 61 % en 2021.
En ese sentido, la UE apunta a reforzar en materia de sostenibilidad los acuerdos con Centroamérica, Colombia, Perú y Ecuador y aspira a sumar fuerzas en la Organización Mundial del Comercio, además de intensificar los esfuerzos globales para diversificar las fuentes de materias primas y fortalecer las cadenas de suministro globales.
Con el ojo puesto en los amplios recursos naturales y la biodiversidad de estos países, además de la capacidad de producción agrícola y materias primas fundamentales estratégicas, la UE defiende un proyecto de inversiones globales en infraestructuras, Gateway Global, para impulsar el comercio, la inversión, y la construcción de sociedades más sostenibles e interconectadas.
En torno a la alianza digital entre la UE y América latina y el Caribe, la agenda ofrece más cooperación entre ambas regiones en cuanto a la conectividad, el diálogo sobre regulación y el espacio y los flujos de datos libres y seguros.
Asimismo, se propone consolidar la cooperación para hacer frente a la delincuencia organizada transnacional, como el tráfico de drogas y la trata de personas
Expertos aseguran que la economía proteccionista de Trump beneficiaría al país sudamericano.
Los esfuerzos de rescate y ayuda están en marcha en las regiones afectadas: Sagaing, Mandalay, Magway, Bago, en el noreste del estado de Shan y Naypyitaw.
Lo informó el viceprimer ministro de Tailandia, Phumtham Wechayachai.
Fue a través del embajador de Rusia en Argentina, Dmitry Feoktistov. Milei modificó su posición internacional y se abstuvo de respaldar una resolución en la Asamblea de la ONU que le exigía a Rusia retirar las fuerzas militares.
El docente de 57 años llegó al poder con el apoyo de José “Pepe” Mujica y marcó el regreso del Frente Amplio al Gobierno luego de cinco años de la presidencia de la derecha.
El Despacho Oval de Casa Blanca fue espectador de una discusión entre los presidentes de Estados Unidos y Ucrania.
La economía mundial se tambalea ante las políticas arancelarias de EE.UU. Argentina, con su dependencia comercial, enfrenta desafíos. El economista Eduardo González Olguín advierte sobre inflación y un impacto negativo en las exportaciones.
En Anisacate, las elecciones de la cooperativa se tensan. Carlos Ríos denuncia injerencia política del municipio, con funcionarios en lista opositora. La deuda millonaria de la Municipalidad y las falsas promesas de reducir tarifas.
Los agentes -debidamente identificados- visitan viviendas en distintos barrios como parte del control epidemiológico. También se están realizando operativos de fumigación.
La denuncia hecha por la Confederación de Veteranos de Malvinas tiene lugar luego del discurso que el mandatario pronunció en el marco del Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas, en el que abogó por la autodeterminación de los kelpers.
Más de 300 puestos gastronómicos, clases magistrales a cargo de los cocineros más reconocidos del país, artistas en vivo y mucho más de este festival que reúne a miles de visitantes.