
Trata de personas: las nuevas modalidades de captación y los métodos desarrollados
Ana Inés Cabral, periodista experta en este tipo de delito federal, habló con la Agencia Noticias Argentinas sobre el desarrollo y la importancia de comunicar.
Se recuerdan los 47 años de los cortes de luz que organizó la dictadura militar para secuestrar víctimas en las localidades de Calilegua, Libertador General San Martín, en el Departamento Ledesma, y el Talar, en el Departamento San Bárbara durante la semana del 20 al 26 de julio de 1976.
Derechos Humanos17 de julio de 2023 Redacción SN(Télam) Organizaciones sociales, estudiantiles y defensoras de los derechos humanos, junto a sindicatos de Jujuy, participarán el próximo jueves de la “40 Marcha del Apagón del Terror" que se realizará desde Calilegua a Libertador General San Martín para recordar las más de 400 detenciones y 33 desapariciones ocurridas durante la última dictadura militar en esa región.
Desde hoy y hasta el viernes se programaron, además, charlas debates, pintadas, homenajes y una vigilia para recordar a las víctimas a 47 años de los "Apagones del Terror".
Así, a las 18.30 de hoy se realizará la charla Memoria y Juventud en el barrio El Triángulo, sede de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) en Libertador General San Martín. El programa continuará el martes a las 16 con la Pintada de pañuelos en la plaza central de esa ciudad.
El miércoles, a las 9, seguirá con pintada en el Monolito de la Memoria ubicado en avenida República de Siria esquina Mariano Moreno; a las 17 con una convocatoria en la plaza central y a las 17.30 la charla "Géneros, Memoria y Represión".
A las 19.30 de ese mismo día habrá un homenaje a familiares de detenidos desaparecidos y a las 20 comenzará la vigilia.
El jueves, las actividades comenzarán a las 9 con un acto en la Escuela Normal de Libertador General San Martín, y a las 15 se hará la 40° Marcha del Apagón con salida desde la localidad de Calilegua hasta Libertador. Posteriormente, a las 19, se hará el acto de cierre en la plaza central de esa ciudad.
Las actividades recordarán lo ocurrido entre el 20 y 26 de julio de 1976 en los hechos conocidos como "La Noche del Apagón", en los que la dictadura planificó cortes de luz en las localidades de Calilegua, Libertador General San Martín, en el Departamento Ledesma, y el Talar, en el Departamento San Bárbara, para secuestrar a las víctimas, utilizando para ello camiones pertenecientes al ingenio Ledesma.
Como parte de actividades programadas, el viernes 21 a las 15 se hará la denominada “Audiencia Jujuy. Genocidio y Ecocidio: Nunca Más” con un “juicio ético y popular a los ecocidas”.
Los casos que se abordarán son "Ingenio Ledesma: contaminación, genocidio, ecocidio"; "El impacto de la explotación de litio en las comunidades y territorios"; "Agua para la vida, agrotóxicos, incendios intencionales" e "Impacto de los desmontes en las comunidades".
Las actividades son organizadas por Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos del departamento Ledesma, la Asociación de Expresos Regional Ledesma y CAPOMA (Centro de Acción Popular Olga Márquez de Aredes) DDHH.
Ana Inés Cabral, periodista experta en este tipo de delito federal, habló con la Agencia Noticias Argentinas sobre el desarrollo y la importancia de comunicar.
La actividad se realizó el pasado viernes 28 de marzo allí en barrio Santa Teresa, donde se reflexionó en clave de identidad e historia desde una perspectiva de género, a 49 años del último Golpe de Estado en el país.
Trabajadores del Espacio Memoria y Derechos Humanos de la ex ESMA calificaron como "pura demagogia" la desclasificación de archivos anunciada por el Gobierno y advirtieron que busca "garantizar impunidad" a los responsables de crímenes de lesa humanidad.
Internos del penal fabricaron bancos, arcos y pelotas para las canchas de fútbol en el Espacio para la Memoria Campo de La Ribera. Un gesto de reinserción y solidaridad.
Las actividades comenzaron el martes y se extienden hasta el lunes 31 de marzo, con visitas a Centros Clandestinos, conversatorios, presentación de libros y testimonios a 49 años del último Golpe de Estado en el país, que marcó la irrupción de la Dictadura Cívico-militar.
Las actividades tienen su epicentro en la ciudad de Córdoba e invitan a conmemorar un nuevo aniversario y mantener viva la memoria por el último Golpe de Estado en el país, que marcó la irrupción de la Dictadura Cívico-militar, la cual persiguió, torturó, asesinó y desapareció a más de 30 mil personas entre el 24 de marzo de 1976 hasta finales de 1983.
Pamela Romero, comerciante y veterinaria de la ciudad, denunció públicamente a la desarrollista Márquez y Asociados. Asegura haber pagado la totalidad de su vivienda en Anisacate, pero la empresa solo construyó un 15% y luego abandonó la obra.
Los hermanos Márquez y su contador fueron aprehendidos en un fuerte operativo ordenado por el fiscal Enrique Gavier. La desarrollista enfrenta centenares de denuncias por incumplimientos en la entrega de viviendas, en lo que la Justicia ya investiga como una posible estafa piramidal.
La Canasta Básica Total aumentó 4% respecto de febrero. La inflación se disparó al 3,7% en marzo último, muy por encima del 2,4% de febrero, en medio de un recalentamiento de los precios.
El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, con el levantamiento del cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400.
Se trata de más de 50 capacitaciones brindadas en el interior de los barrios con una amplia variedad de disciplinas, que incluyen artes, oficios, herramientas digitales, prácticas saludables y mucho más; para todos los grupos etarios.