
La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar


Aunque aún hoy estadísticas oficiales, queda claro que los números "son muy inferiores a los del año pasado", explicó el periodista Alejandro Gómez. Se especula que algunos espectáculos teatrales se levantarán antes del fin de la temporada.
Economía11 de enero de 2024 Redacción SN
(SN, Villa Carlos Paz) La primera quincena de enero está llegando a su fin y los primeros datos que se relevan en las principales localidades turísticas de la provincia no son alentadores.

Tal es el caso de Villa Carlos Paz, en donde el movimiento turístico está muy lejos de lo esperado. “Todavía no hay un balance oficial por parte del municipio o los privados, pero lo cierto es que los números están siendo muy inferior a los del años pasado”, explicó Alejandro Gómez, periodista de La Jornada, de Villa Carlos Paz.
“Hay que diferenciar muy bien el turismo de los fines de semana al turismo de la semana. Son números diferentes y la forma de medirlo por ahí es un poco engañosa y difiere de los números que salen del sector hotelero o comercial. EL impacto también es diferente de acuerdo al rubro turístico, porque la situación de los gastronómicos no es la misma que las de los hoteleros”, explicó.
En las obras de teatro también se ve la merma de los turistas y ya se especula con que muchas obras no lleguen a finalizar la temporada.
A la falta de dinero se suma la disparada de los precios, que ha modificado los presupuestos con los que contaba cada familia para organizar sus vacaciones.
“El tiempo perdido no se recupera. El panorama pinta muy complicado porque es una ciudad que depende del turismo y espera el verano como un oasis: para recuperar ingresos durante el año y para juntar para el año que viene. Si la temporada no es buena la cosa se complica”, explicó Gómez.

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar

La reanudación de las compras chinas a productores estadounidenses podría reducir la demanda de grano argentino y generar una baja en las cotizaciones internacionales.

El economista analizó en Siempre Radio el impacto político del escrutinio definitivo y cuestionó la ausencia de políticas para reactivar la economía real.

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados. El precio de los alimentos acumula un alza de 3% en octubre y muestra una aceleración con relación a los meses previos.

El economista Eduardo González Olguín analizó en Siempre Radio la fallida intervención del Tesoro norteamericano para estabilizar el tipo de cambio.

El Banco Central confirmó el acuerdo de US$20.000 millones con Estados Unidos, sin precisar condiciones, plazos ni tasas, en un momento clave antes de las elecciones.


“Las condiciones meteorológicas siguen siendo adversas: ha llovido muy poco, apenas un milímetro, por lo que existe la posibilidad de reinicios. Para evitar este tipo de inconvenientes, todos los equipos continuarán trabajando en la zona durante las próximas 48 horas”, dijo el vocero de la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil, Roberto Schreiner.

La ciudad presentó a 10 atletas de alto rendimiento que recibirán un aporte mensual de $300.000 y apoyo logístico para competir a nivel nacional e internacional.


La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar

Información suministrada por el Servicio Meteorológico Nacional.

