
Encuesta: Vientos de Oriente: ¿Qué opinan los argentinos sobre China?
Un estudio revela la sorprendente imagen de China en Argentina. ¿Inversor estratégico o competidor? ¿Qué piensan los argentinos sobre el gigante asiático?
Los reclamos se dan ante los aumentos en el suministro de energía eléctrica del último mes. La Cooperativa de Obras y Servicios Públicos anticipó que los incrementos se deben a las subas impuestas por el Gobierno Nacional.
Sociedad07 de marzo de 2024 Redacción SN(SN; Despeñaderos) Este jueves, vecinos de Despeñaderos se expresaron a través de las redes por los aumentos en el servicio de energía eléctrica que se registraron en los últimos meses, incrementos que desde la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Despeñaderos (Cospud) anticiparon que se deben a las subas impuestas por parte del Gobierno Nacional. Mientras tanto, a través de un comunicado, asociados a la institución prestadora de servicios anunciaron que se manifestarán frente al edificio en busca de respuestas.
En Despeñaderos, socios de la Cospud manifestaron que tuvieron aumentos superiores al 80 %. En diálogo con SN, una ciudadana explicó que en enero pagó la boleta del suministro eléctrico a un valor aproximado de 30 mil pesos, con un consumo de 280 kilowatt, y en febrero, superando los 350 kwh, su factura superó los $60.000. En relación a este punto, algunos vecinos manifiestan su descontento y mañana viernes 8 de marzo buscarán una respuesta en torno a la relación de montos cobrados y consumos registrados frente al edificio de la institución cooperativa local, quien es la encargada de administrar y distribuir servicios como el agua y la energía en Despeñaderos.
El anuncio previo de la Cooperativa
Desde la Cooperativa explicaron que informaron la situación previo a los aumentos . El pasado viernes primero de marzo a través de un mensaje difundido por el whatsapp de la Cospud, los asociados recibieron un mensaje con un video explicativo de la situación actual y los tarifazos producto de los aumentos impuestos por el Ejecutivo Nacional. Allí comunicaron que los más perjudicados serían serían los comercios y quienes están dentro de la categoría N1 de la segmentación energética. Por otro lado expresaron que muchos no se anotaron para recibir los subsidios y por esa razón pasaron a ser considerados usuarios de altos ingresos.
“COSPUD no es responsable del aumento de la energía eléctrica. El Gobierno Nacional planteó una serie de fuertes aumentos en las tarifas, producto de la devaluación y la quita de subsidios. Esto se verá reflejado en las próximas facturas para usuarios N1 y para comercios, industrias e instituciones, con subas que duplicarán los importes actuales. En el caso de usuarios N2 y N3 (hasta 400 kWh/ mes) será menor y por ahora conservan el subsidio”, dice el comunicado difundido.
Allí manifiestan que el aumento se produce a raíz de la generación, el transporte y la distribución de la energía, componentes que definen el importe de las facturas. “El incremento que impactará en las facturas es el precio mayorista de la energía, la potencia y el transporte dispuesto por el Gobierno Nacional”, reza el anuncio. Por último manifiestan que no es COSPUD quien fija el precio mayorista de la energía y “tampoco incrementa sus ingresos por este aumento”. Asimismo aclaran que “las Cooperativas son entidades solidarias y sin fines de lucro”.
Segmentaciones realizadas por el Gobierno
Desde el 2022 está vigente el régimen de segmentación de subsidios energéticos que contempla tres niveles: usuarios del servicio de ingresos altos (N1); usuarios del servicio de ingresos bajos (N2); y usuarios del servicio de ingresos medios (N3). Los usuarios cuyos ingresos superaran 3,5 veces la Canasta Básica Total del Indec ($2.088.880,5 en enero) son catalogados como N1 y no reciben subvención. Los N3 tienen subvención hasta un consumo de 400 kwh de electricidad.
Por su parte, el Gobierno de Javier Milei prevé un cambio en el sistema de otorgamiento de subsidios y que restringe aún más la asistencia. En la audiencia pública que realizó el pasado jueves 29 de febrero informaron que analizan una nueva segmentación.
Uno de los asesores que integra la Secretaría de Energía del Gobierno Nacional, Sergio Falzone, explicó que evalúan categorizar a los usuarios en deciles informados por el INDEC que van del uno al diez. Así, el sector 1 es el de menores ingresos y el 10 el más alto. Es decir que el Estado subsidiará a los hogares residenciales cuando el costo de esa cesta supere un porcentaje determinado que será definido por Energía. Esto implica un giro respecto del esquema de segmentación de subsidios en tres niveles que aplicó el Gobierno anterior en 2022 y que aún sigue vigente.
Un estudio revela la sorprendente imagen de China en Argentina. ¿Inversor estratégico o competidor? ¿Qué piensan los argentinos sobre el gigante asiático?
Mañana fresca en la ciudad, con apenas 9 °C al arrancar el día. El sol se dejará ver, pero la campera sigue siendo la mejor compañera.
El cielo se mantendrá mayormente cubierto durante la jornada, con temperaturas frescas que oscilarán entre los 6 °C y los 12 °C.
Jornada soleada y fresca en Alta Gracia, con máxima de 17 °C y descenso marcado hacia la noche.
El día se presenta agradable en la ciudad, con temperaturas templadas y cielo despejado hacia la tarde. La mínima arrancó en 9° y la máxima rondará los 20°.
Se trata del trabajo social y articulado con el Ministerio de Salud provincial que contempla la entrega de insumos y elementos esenciales vinculados a la salud en beneficio de quienes no cuentan con cobertura de obra social.
Una delegación argentina quedó varada en Miami tras la cancelación de último momento del acuerdo de exención de visas, motivada por los escándalos de corrupción.
El oficialismo busca frenar en tribunales la ley de emergencia en discapacidad, rechazada por el veto presidencial. El escándalo en la Andis complica la estrategia.
El militante libertario Daniel Parisini publicó un mensaje ofensivo contra Luis Juez y su hija, generando condena generalizada en redes.
Se trata del encuentro que reúne a vecinos para compartir música y tradición y se propone colaborar con instituciones locales.
Un estudio revela la sorprendente imagen de China en Argentina. ¿Inversor estratégico o competidor? ¿Qué piensan los argentinos sobre el gigante asiático?