
El Museo y Centro de Interpretación de las Islas Malvinas estará ubicado en el histórico Obispo Mercadillo, frente a plaza San Martín en la ciudad de Córdoba.
Sus declaraciones fueron en el marco de la inauguración de la semana de la memoria, la primera sin la presencia de Sonia Torres, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo en Córdoba que murió en octubre de 2023.
Provinciales15 de marzo de 2024 Redacción SN(SN; Córdoba) El gobernador Martín Llaryora participó este jueves en el Teatro Real del acto formal de lanzamiento de la Semana de la Memoria 2024.
Para dar el puntapié inicial de la conmemoración, se organizó la “Velada por la identidad”, de la que participaron representantes de organismos de derechos humanos, del Comité Interreligioso por la Paz, autoridades de los tres poderes y organizaciones comunitarias.
La ceremonia de la Semana de la Memoria es la primera que se lleva a cabo sin la presencia de Sonia Torres, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo en Córdoba que murió en octubre de 2023.
Llaryora resaltó la importancia de continuar “defendiendo la memoria, la verdad y la justicia. Como estuve hace unos días también defendiendo la igualdad de género y la diversidad. Tenemos que tener una postura clara al respecto; hoy hay que estar más firmes que nunca”.
El gobernador agregó que poner en marcha la Semana de la Memoria es un deber institucional, pero al mismo tiempo rescató que participar en este acontecimiento responde a “una profunda convicción ética y política de lo más profundo de mi sentimiento como dirigente”.
La decisión del Gobierno de destinar cada año una semana a la memoria es una política de Estado destinada a conseguir que las nuevas generaciones puedan reflexionar sobre lo que significó el terrorismo de Estado y el valor de la democracia y la defensa de los derechos humanos.
En otro tramo de su mensaje, Llaryora rescató la lucha incansable de Sonia Torres y recordó que desde la Municipalidad de Córdoba impulsó la apertura de los archivos del Registro Civil.
“Espero que el estudio de estos registros permita encontrar algún nieto y que pueda saber quiénes fueron sus padres y qué pasó con ellos”, dijo.
De la reunión participó Giselle Parodi, hija de la incansable luchadora, quien recordó el compromiso de su madre por la identidad y la tenacidad con la que buscó a Silvina, su hija, Daniel, su yerno, y al nieto nacido en cautiverio.
En uno de los momentos más emotivos de la ceremonia, Giselle dijo “veo a la mamá, sentada en lo más alto del cielo, en un banco de piedra, a la sombra de un árbol donde se sientan los luchadores, mirándonos a todos, para volver convertida en todos y cada uno de los cordobeses, para encontrar a ese nieto que amó desde el primer momento”.
Durante el acto recibieron reconocimientos Julia Soulier, directora del Ex centro clandestino de detención La Perla; María Cristina, directora del Archivo Provincial de la Memoria y Samir Juri director del Espacio de Memoria Campo de la Ribera.
En otro pasaje del encuentro celebrado en el Teatro Real se escucharon distintos temas de la cultura popular interpretados por la Orquesta Emergente.
Mientras tanto, “El Cape”, un artista plástico reconocido por su aporte en derechos humanos se ocupó de realizar una pintura elaborada en base a las manifestaciones de cada una de las personas que desfilaron por el escenario para dejar su mensaje.
Para referirse a las distintas actividades que se llevarán a cabo hasta el 28 de marzo habló la ministra de Desarrollo Humano, Liliana Montero, quien remarcó el compromiso institucional y la decisión política de la Provincia de dar continuidad a las políticas de estado en materia de derechos humanos.
El evento contó con la presencia en pleno del Tribunal Superior de Justicia, encabezado por su presidente, Luis Angulo; y de magistrados y funcionarios de los tribunales federales que tuvieron y tienen a su cargo los juicios de lesa humanidad.
También estuvieron presentes referentes de las universidades públicas y privadas, funcionarios y funcionarias del gabinete provincial, miembros del Poder Legislativo, referentes de organismos de los derechos humanos y de instituciones empresariales, sociales y comunitarias.
Asimismo, participó el intendente de la ciudad de Córdoba, Daniel Passerini; el ministro de Justicia y Trabajo, Julián López; y su par de Salud, Ricardo Pieckenstainer; el presidente de la Agencia Córdoba Cultura, Raúl Sansica; entre otras autoridades municipales de la Capital y del interior.
El Museo y Centro de Interpretación de las Islas Malvinas estará ubicado en el histórico Obispo Mercadillo, frente a plaza San Martín en la ciudad de Córdoba.
Se trata del Programa de Protección de la Embarazada y su Bebé. El Ministerio de Salud provincial informó el incremento de $120 mil a $375 mil pesos.
Tendrá capacidad para más de mil internos dentro de la categoría “Alto perfil de riesgo”. La inversión supera los 109 millones de pesos y se ubica en el Complejo Penitenciario de Bouwer.
La información fue comunicada por la vicegobernadora Myrian Prunotto luego del pedido solicitado por La Voz del Interior ante la sospecha de “empleados fantasmas”.
En total sumaron unas 20 nuevas camas, lo que genera una ampliación del 30 por ciento en la capacidad de neonatología. “Será uno de los centros de neonatología más grandes de Latinoamérica”, sostuvo el mandatario.
Se trata de Guillermo Bustamante, quien durante la madrugada del lunes se encontraba en una estación de servicio cuando fue reducido por efectivos de la fuerza en un confuso episodio que terminó con su fallecimiento.
Alta Gracia homenajea a los veteranos y caídos en la Guerra de Malvinas con la tradicional vigilia el 1 de abril y un acto oficial el 2 de abril.
El Gobierno oficializó la suba del impuesto sobre los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono, en el contexto de una racha de 15 meses seguidos de caída de ventas.
Los vecinos que deseen seguir colaborando pueden hacerlo acercando alimentos no perecederos, ropa e insumos médicos el jueves 3 de abril, de 8 a 13.
Por Francisco Ciarez y Franco Muñoz
"Es un acto que no sabemos para quién es, porque para nosotros o para homenajear a nuestros muertos evidentemente no es", expresó ante los medios Eduardo Barreiro, uno de los veteranos que quedó afuera.