Índices: cayó el consumo... y el apoyo a Milei

El consumo masivo en marzo cayó 7,3% interanual, afectando supermercados, mayoristas y farmacias. Esto impacta el plan económico de Milei, reflejando un deterioro del poder adquisitivo. La confianza en el Gobierno cayó 4,4%.

Economía01 de mayo de 2024 Redacción SN
Changuito vacío consumo supermercado

El consumo masivo en marzo experimentó una significativa caída, según datos recopilados por la consultora Scentia. La variación negativa fue del 7,3% interanual en supermercados, extendiéndose de manera generalizada a todos los canales de venta, incluyendo mayoristas, autoservicios e incluso farmacias.

Carne en bandejaCrisis: el consumo de carne vacuna sufrió su peor caída en 30 años

Esta disminución afecta un pilar fundamental del plan económico del presidente Javier Milei, impactando negativamente en la percepción de su gestión. El índice de confianza en el Gobierno, medido por la Universidad Torcuato di Tella, cayó un 4,4%.

A pesar de los esfuerzos de las cadenas minoristas por atraer a los clientes mediante ofertas, promociones y congelamientos de precios, los consumidores continúan reduciendo sus gastos, incluso en productos de primera necesidad como alimentos, bebidas, artículos de higiene y limpieza. El informe de Scentia señala un panorama desolador para el sector minorista, con caídas del 7,3% en supermercados, 10% en mayoristas y 20,2% en cadenas de farmacias. Los autoservicios independientes también experimentaron una disminución del 7,6% interanual.

El ministro de Economía, Luis Caputo, atribuye la caída de las ventas a los altos precios fijados por los empresarios. Sin embargo, la disminución se observa en todos los canales y rubros, reflejando un deterioro del poder adquisitivo desde diciembre. La venta de leche, un producto básico para muchas familias, cayó un 20% en el primer trimestre, lo que resalta la gravedad de la situación económica actual.

Te puede interesar
González Olguin

González Olguín: "El primer paso para devaluar, es negarlo"

SN
Economía27 de marzo de 2025

Cada jueves, el economista Eduardo González Olguín ofrece su mirada sobre la economía argentina. En su columna de hoy, analiza la relación entre la situación económica y las elecciones, la incertidumbre sobre el préstamo del Fondo Monetario Internacional y las estrategias del gobierno.

González Olguin

Gonzales Olguín: "Hemos firmado algo que no sabemos qué es"

SN
Economía21 de marzo de 2025

El economista Eduardo González Olguín analizó la reciente aprobación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la Cámara de Diputados, advirtiendo que se trata de un "cheque en blanco" que compromete aún más la soberanía económica del país.

Ranking

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email