
El secretario de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), advirtió este domingo que el consumo sigue estancado en el país, a pesar de las promociones y planes de financiación.
Las principales causas de la variación de precios son los aumentos en alimentos y bebidas, transporte y comunicaciones, propiedades y alquileres, y bienes y servicios.
Economía14 de junio de 2024 Redacción SN(SN; Córdoba) Durante el mes de mayo de 2024, el Índice de Precios al Consumidor Córdoba (IPC-Cba) registró un incremento en su Nivel General de 4,08 % respecto al mes anterior.
Considerando la importancia que tiene cada capítulo en el nivel general, la variación mensual del IPC-Cba en el mes de mayo se explica en gran medida por:
Con el objetivo de brindar mayores herramientas de análisis se presentan a continuación otras desagregaciones del Nivel General del Índice de Precios al Consumidor:
• Precios de Bienes y Servicios.
• Precios Estacionales, Regulados y Resto del IPC.
Bienes y Servicios.
Los bienes, que representan un 59 % de la canasta, tuvieron en mayo una variación de 3,30 % respecto al mes anterior, mientras que los servicios, que representan el restante 41% de la canasta registraron una variación de 5,80 %.
A continuación se presenta el nivel general del IPC desagregado en tres categorías: bienes y servicios de comportamiento estacional, bienes y servicios cuyos precios están sujetos a regulación del Estado o tienen un alto contenido impositivo, y los restantes bienes y servicios que componen la canasta del IPC (inflación subyacente o núcleo).
En el mes de mayo de 2024, los bienes y servicios estacionales registraron un incremento de 1,18 % respecto al mes anterior. Por su parte, los bienes y servicios regulados tuvieron una variación de 5,89%, en tanto el resto de los productos que componen la canasta de IPC registraron un incremento del 3,76 %.
El secretario de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), advirtió este domingo que el consumo sigue estancado en el país, a pesar de las promociones y planes de financiación.
"Hoy los servicios tienen más peso en lo que realmente gastamos, y eso no está bien representado en la canasta que se usa para medir el índice”, explicó Cristian Folgar.
El economista Eduardo González Olguín cuestionó el crecimiento del 5,8% del PBI informado por el Gobierno Nacional y alertó sobre una posible manipulación estadística.
Un nuevo estudio revela dos polos muy marcados en el país. Mientras cae el consumo y la mayoría no llega a fin de mes y un 30% resigna gastos para pagar tarifas, un sector disfruta de viajes y compras en el exterior.
En un informe conjunto con el Banco Mundial, el organismo financiero internacional advierte sobre la falta de transparencia y riesgos del financiamiento utilizado por el Gobierno, que recurre a "mecanismos no convencionales y de difícil control".
El economista Eduardo González Olguín advirtió que el Gobierno recurre a endeudamiento de corto plazo con garantías para sostener las reservas. “Es un alquiler, no una solución”, señaló.
Un estudio de opinión que se está realizando en Anisacate parece revelar la intención de la Intendenta y exponer los motivos que la llevan a posicionarse con temas nacionales.
El frío polar se hace sentir en Alta Gracia con mínimas bajo cero, heladas y sensación térmica que cala hasta los huesos. El alivio recién llegaría el jueves.
El Gobernador se impuso por amplia mayoría y dominará la convemción que modificará la Constitución provincial, habilitándolo para seguir gobernando más allá de 2027.
Alta Gracia lanza su agenda de invierno con música, teatro, cine y ferias para toda la familia. Desde el 5 de julio, habrá actividades gratuitas y propuestas para todas las edades.
La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), conjuntamente con el Campus Córdoba del Colegio de los Premiados con el Nobel Alternativo, solicitaron a la Justicia provincial una medida cautelar (in extremis) "para proteger la vida del quebracho blanco de 283 años de Villa Allende".