
Oficial: sin dar detalles, el BCRA formalizó el swap con el Tesoro estadounidense
El Banco Central confirmó el acuerdo de US$20.000 millones con Estados Unidos, sin precisar condiciones, plazos ni tasas, en un momento clave antes de las elecciones.
Luego de llevarla a 25 %, el Gobierno logró una baja de la inflación a niveles del 2022, pero según economistas el aumento de las tarifas y el precio de las prepagas puede traerle ciertas complicaciones para el mes de junio.
Economía14 de junio de 2024 Redacción SN(SN; con información NA) El economista Enrique Szewach aseguró que la baja de la inflación que se registró en mayo esconde "algunas cosas artificiales", como tarifas y prepagas que no aumentaron ese mes, pero que sí lo hicieron en junio.
"Claramente hay una tendencia a la baja de la inflación, pero con algunas cosas 'artificiales', como tarifas que deben ser ajustadas y prepagas que volverán a su valor", sostuvo.
Para Szewach, "estamos en un contexto donde se celebra una inflación del 4,2 % mensual, pero ese porcentaje es el que tienen los países vecinos en un año".
Según el INDEC, el Índice de Precios al Consumidor registró un alza mensual de 4,2 % en mayo, menos de la mitad que en abril; en lo que va del año, acumula una variación de 71,9 %.
En declaraciones a radio Rivadavia, el economista consideró además que "hay cierta mistificación de los datos económicos", como el de la inflación que, dijo, "siempre son estimaciones".
En este marco, señaló que en la Argentina "vivimos una época de mucha recesión y mucha caída de los ingresos reales", que ayuda también a que la inflación baje.
El salto del tipo de cambio de 118 % de mediados aplicado por el ministro de Economía Luis Caputo en los albores de la gestión libertaria derivó en un fogonazo inflacionario que hizo pico en diciembre con un incremento de 25,5%, el guarismo más alto desde principios de los 90.
Desde entonces, el ancla cambiaria, el ajuste fiscal y monetario y la recesión económica actuaron como un techo a la remarcación de precios y balizaron un sendero a la baja: 20,6 % en enero; 13,2 % en febrero; 11 % en marzo; 8,8 % en abril.
Según las proyecciones del mercado, en el quinto mes del año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) perforaría el 5%, el nivel más bajo en casi dos años. Sin embargo, el número de mayo estuvo teñido por la decisión de Economía de postergar la actualización de las tarifas energéticas y del impuesto a los combustibles. A la vez, la Justicia ordenó a las prepagas que ajusten la suba de las cuotas al IPC ante una denuncia del oficialismo.
Respecto de la postergación de tarifas que impactó en el rubro Vivienda indicaron que continúan viendo que buena parte de la baja en la inflación responde a factores circunstanciales como la postergación reiterada del ajuste pendiente en tarifas, que más temprano que tarde deberán corregirse.
Para el mes de junio, el desafío será mantener este valor de inflación, aunque distintas consultoras y economistas coinciden en que es posible que la inflación de mayo sea un piso transitorio.
En el mes de junio computarán los aumentos de transporte (subtes en CABA, a mediados de mayo y otro ajuste en junio), naftas, y electricidad y gas (ajustes en la parte de generación, con transporte y distribución todavía suspendido) y, nuevamente prepagas. Las principales consultoras que participan del REM estimaron para junio proyectaron una inflación mensual de 5,5%.
El Banco Central confirmó el acuerdo de US$20.000 millones con Estados Unidos, sin precisar condiciones, plazos ni tasas, en un momento clave antes de las elecciones.
Los comercios pymes registraron una caída del 3,5% en las ventas. El ticket promedio de $37.124 representa un 16,7% menos de poder de compra que el año pasado.
Eduardo González Olguín analiza el impacto del swap de 20.000 millones de dólares y advierte sobre la situación de la economía argentina y la vulnerabilidad del comercio local.
La demanda de dólares se intensifica y los bancos venden cientos de millones cada semana. Economistas advierten que la política económica del Gobierno genera un círculo vicioso.
El Centro de Almaceneros de Córdoba informó un aumento del 2,43% en septiembre. El 58% de los hogares no pudo cubrir la Canasta Básica Alimentaria y casi 20% pidió ayuda para alimentarse.
La reunión de Milei con Trump no calmó al mercado: Caputo tuvo que vender USD 748 millones de reservas, mientras el dólar y el riesgo país treparon con fuerza.
En pleno centro -junto al histórico edificio municipal- los rastros de la metralla golpista de 1955 aún reclaman el reconocimiento a la resistencia popular en defensa de la democracia.
Viaje de lujo de 5 altos funcionarios de Cancillería de Milei al Caribe. Pasajes en primera clase de u$s10.000 y hotel de u$s 600 la noche en plena austeridad desatan polémica.
Información suministrada por el servicio Meteorológico Nacional.
“En esta elección hay algo muy importante en juego: el futuro de cada uno de ustedes. No dejen que les roben el futuro, ", dijo el primer candidato a diputado de Provincias Unidas