
Gran parte del país amaneció sin GNC. El problema no es falta de gas, sino de infraestructura y decisiones. El ajuste paralizó obras clave y la crisis golpea a los sectores más frágiles.
El análisis arrojó que el derrumbe en junio fue marcadamente mayor en el interior del país, al registrarse una caída del 17,2 % interanual.
Economía17 de julio de 2024 Redacción SN(SN; con información NA) La caída del consumo en supermercados y autoservicios se profundizó en junio, al retroceder un 12,5 % interanual a nivel nacional, frente a la merma del 10 % registrada en mayo, según reveló un relevamiento elaborado por la consultora Scentia.
La disminución en el sexto mes del año fue del 10,3 % interanual en las cadenas de supermercados, mostrando una leve baja respecto a la caída de 10,5 % del mes previo, y de 14,6 % interanual en los autoservicios, lo que exhibe un notorio salto en relación a la baja del 9,5 % en mayo.
A pesar de evidenciar una desaceleración en el declive durante mayo, pasando de un descenso del 13,8 % interanual en abril a la merma del 10 % en el quinto mes del año, el dato de junio reflejó que el impacto de la recesión en las ventas de supermercados y autoservicios no afloja. De esta manera, la contracción general acumulada en el primer semestre del 2024 alcanza el 8,5 %.
El análisis arrojó que el derrumbe en junio fue marcadamente mayor en el interior del país, al registrarse una caída del 17,2 % interanual, mientras en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el consumo se contrajo 5,1 % frente al mismo mes del año pasado.
La misma tendencia se exhibió al desagregar el comportamiento de supermercados y autoservicios. En el caso de las grandes cadenas de consumo, el retroceso de la ventas fue del 9,8 % interanual en el AMBA y del 10,3 % a nivel nacional en junio. En lo que va del año, acumulan una disminución del 10 %.
El estudio indicó que la categoría que tuvo el mayor descenso en la comercialización dentro de los supermercados fue los productos impulsivos, como por ejemplo, las golosinas, al derrumbarse un 20 % contra el mismo mes del 2023. Por detrás se ubicaron las bebidas sin alcohol (-17,2 %). En tanto que los rubros que menos cayeron fueron los de alimentos perecederos (-3,9 %) y limpieza del hogar (-4,2 %).
En los autoservicios independientes, por su parte, el contraste entre el consumo en territorio metropolitano y el resto del país fue más notorio, ya que las ventas tuvieron un repunte del 2,4 % interanual en el AMBA, mientras que en el interior se desplomaron un 21,9 % en junio frente al mismo mes del año pasado. En el primer semestre del 2024, arrastran un declive del 7 %.
En cuanto a la dinámica que tuvo el consumo por categorías en los almacenes, fue similar a la de los supermercados. Las bebidas sin alcohol fueron el rubro que registró la caída más pronunciada con 26,7 % contra junio de 2023. Le siguieron los productos impulsivos (-20,8 %) y limpieza del hogar (-19,6 %). En tanto que los alimentos perecederos anotaron una merma menor con -7,1 %.
Gran parte del país amaneció sin GNC. El problema no es falta de gas, sino de infraestructura y decisiones. El ajuste paralizó obras clave y la crisis golpea a los sectores más frágiles.
Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, los trabajadores de menores ingresos soportan una mayor carga tributaria que quienes tienen salarios más altos. La situación se agravó con la suspensión de la reforma de 2017.
El secretario de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), advirtió este domingo que el consumo sigue estancado en el país, a pesar de las promociones y planes de financiación.
"Hoy los servicios tienen más peso en lo que realmente gastamos, y eso no está bien representado en la canasta que se usa para medir el índice”, explicó Cristian Folgar.
El economista Eduardo González Olguín cuestionó el crecimiento del 5,8% del PBI informado por el Gobierno Nacional y alertó sobre una posible manipulación estadística.
Un nuevo estudio revela dos polos muy marcados en el país. Mientras cae el consumo y la mayoría no llega a fin de mes y un 30% resigna gastos para pagar tarifas, un sector disfruta de viajes y compras en el exterior.
El proyecto plantea eliminar tres ceros al peso y reemplazarlo por una nueva unidad llamada "Argentum", con curso legal desde enero de 2026.
El ministerio ubicado en barrio Don Bosco entrega viandas los martes y viernes. Empezaron con 40 porciones y hoy ya superan las 70. Este sábado organizan un evento solidario con corte de pelo, merienda y ropero comunitario.
Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, los trabajadores de menores ingresos soportan una mayor carga tributaria que quienes tienen salarios más altos. La situación se agravó con la suspensión de la reforma de 2017.
El temario también incluye proyectos sobre salud mental, declaración de la emergencia pediátrica, una propuesta para cambiar el huso horario de la Argentina y una ley de juicio por jurados a nivel federal.
Ante el "abandono estatal" más de 100 cooperativas y medios de comunicación comunitarios exigieron que se activen políticas públicas para impulsar la producción y garantizar salarios dignos.