
La caída de ventas preocupa a los comercios de Alta Gracia, que elevan pedidos de apoyo municipal ante la crisis económica.
Cristina Roca, convencional estatuyente, recordó aquello días de arduo trabajo en los que construyeron el documento que rige la vida urbana de os altagracienses. A 25 años, reflexionó sobre la acuciante necesidad de reformularla.
Locales09 de agosto de 2024 Redacción SN(SN; Alta Gracia) El 9 de agosto de 1999 marcó un hito en la historia política de Alta Gracia con la sanción de su primera Carta Orgánica Municipal. Aquel día culminaron las sesiones de la convención estatuyente que, durante tres meses, trabajó arduamente para redactar la carta magna que regiría los destinos de la ciudad. La Carta Orgánica fue jurada por primera vez por las autoridades municipales que asumieron sus cargos el 11 de diciembre de 1999.
Entre los nombres que integraron aquella convención, se destacan figuras como Jorge Eduardo Nahal, Eduardo Federico Luppi, Alberto Martínez Wagner, Carlos Alberto Ratti, Walter Eduardo Saieg, Audino Aurelio Vagni, Omar Ramón Allende, Osmán Enrique "Puli" Álvarez, Mario Alberto Romero Bonfigli, María Inés Carignani, Miguel Ángel Ferrari, José Jaime Blas García Vieira, Juan José López, Carlos Alberto Maranghello, Adriana Patricia Moreschi, Juan Carlos Olmos, María Silvia Ortiz, Daniela Alejandra Pérez Accardo y María Cristina Yolanda Roca.
María Cristina Roca, quien ocupaba el cargo de secretaria de gobierno en ese entonces, recordó aquellos días con emoción y orgullo. "Fueron días de muchísimo trabajo porque el tiempo estaba bastante acotado", comentó Roca. "Nosotros, los que estábamos en la administración, seguíamos nuestras funciones durante la mañana, y por la tarde hacíamos las reuniones de comisiones. A la noche, se realizaban las asambleas de la convención en la Casa del Virrey".
Roca, quien más tarde sería la primera vice intendenta de la ciudad, destacó la importancia de la participación ciudadana en el proceso de redacción de la Carta Orgánica. "Tuvimos mucha gente que se arrimó, que participó, que colaboró en la redacción de la carta, aportando sus ideas", señaló. "Se mantenían reuniones con vecinos que querían dar su punto de vista y fue un trabajo arduo, pero muy lindo".
A 25 años de su sanción, Roca considera que la Carta Orgánica merece una revisión para adecuarse a los tiempos actuales. "En 2019, cuando fui electa vice intendenta, mencioné que la Carta Orgánica ya merecía una reformulación", recordó. Entre las reformas necesarias, Roca destacó la inclusión de la paridad de género y el voto adolescente.
"En aquella época, poco y nada se hablaba de paridad de género. Se incluyó una cláusula transitoria que hablaba de un 70 y 30 %, sin importar si eran hombres o mujeres", explicó. "Esa cláusula quedó sin efecto en 2005, y creo que hoy es inminente una reformulación que contemple la paridad de género y la posibilidad de que los jóvenes de 16 años puedan votar".
Roca también subrayó la necesidad de revisar los mecanismos de participación ciudadana previstos en la Carta Orgánica. "Tiene demasiados consejos que nunca se han llevado a cabo. Hay que evaluar si hoy en día se justifican de esa manera o si hay que adecuarlos a otras formas de participación", concluyó.
Estas declaraciones están alineadas con lo que el intendente actual, Marcos Torres Lima, deslizó en una entrevista. Luego de la publicación de los datos del censo y la exigencia de agregar cuatro concejales más al legislativo, Torres Lima planteó que no hay necesidad de agrandar el cuerpo y lo contempló como un gasto administrativo. Ante está expansión del Estado durante su gestión -aunque involuntaria- el Intendente planteó la posibilidad de convocar otra convención constituyente para adaptar la Carta Orgánica a las necesidades de la cuidad de hoy.
La sanción de la Carta Orgánica Municipal de Alta Gracia no solo significó un avance en la organización institucional de la ciudad, sino que también representó un ejercicio de democracia participativa, donde la comunidad tuvo la oportunidad de contribuir a la redacción de las normas que guiarían su futuro. A 25 años de aquel 9 de agosto de 1999, la Carta Orgánica sigue siendo un documento fundamental, pero que, según Roca, necesita adaptarse a las nuevas realidades y desafíos que enfrenta la sociedad actual.
Este aniversario es una ocasión para reflexionar sobre el camino recorrido y los desafíos que aún quedan por enfrentar en la construcción de una ciudad más justa y equitativa. Como destacó Roca, "Es una decisión que se tomará evaluando todas las posibilidades que existen, pero es necesario continuar adaptándonos a los tiempos que corren".
Aquí el preámbulo todavía vigente de aquella Carta Orgánica:
"Nosotros, los representantes del pueblo de la Ciudad de Alta Gracia, reunidos en Convención Constituyente Municipal, por voluntad del pueblo y en ejercicio de la autonomía otorgada por las Constituciones de la Nación y la Provincia de Córdoba, reconociendo a la familia como célula básica de la sociedad y al Municipio como una comunidad natural fundada en la convivencia, con el propósito de organizar social, política y jurídicamente a la ciudad, sobre la base de un Estado Municipal ético, eficiente y solidario, que procure una mejor calidad de vida a los vecinos y el logro del bien común, protegiendo nuestro acervo histórico, cultural y natural, invocando la protección de Dios, sancionamos y establecemos esta Carta Orgánica para la Ciudad de Alta Gracia."
La caída de ventas preocupa a los comercios de Alta Gracia, que elevan pedidos de apoyo municipal ante la crisis económica.
La directora de Turismo y Cultura, Valeria Mateis, destacó el movimiento turístico en la ciudad durante el fin de semana largo de octubre, con gran participación en ferias, museos y espectáculos.
El candidato a Diputado Nacional por Fuerza Patria disertó este jueves en un encuentro organizado por la Comisión de Asociados del Banco Credicoop, encuentro en el participó en su calidad de dirigente de la economía social como jefe del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos de Córdoba.
La Comisión Nacional de Museos rechazó el proyecto de apertura vehicular. Sorpresa en el municipio, que evalúa alternativas de revalorización peatonal.
El municipio explicó que el árbol centenario del Tajamar será removido por riesgo de caídas y daños a peatones y veredas, y que será reemplazado por nuevas especies acorde a la ordenanza.
Las actividades se dan con el propósito de educar, promover la prevención y fomentar el cuidado de la salud.
La caída de ventas preocupa a los comercios de Alta Gracia, que elevan pedidos de apoyo municipal ante la crisis económica.
Este violento hecho causó conmoción en toda la ciudad y la provincia debido a la intolerancia del sujeto que se encuentra detenido en la sede policial.
El histórico ejemplar trasplantado en julio de 2025 no presenta signos de vida, según un informe técnico. Especialistas y periodistas locales aseguran que el árbol se está secando.
La Asociación Gremial de Abogados y Abogadas de la República Argentina presentó una denuncia ante la Justicia Federal contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.
El dirigente sostuvo que el Día de la Lealtad encuentra al movimiento renovado y con la juventud como protagonista, pese a la dispersión electoral en Córdoba.