
Oficial: sin dar detalles, el BCRA formalizó el swap con el Tesoro estadounidense
El Banco Central confirmó el acuerdo de US$20.000 millones con Estados Unidos, sin precisar condiciones, plazos ni tasas, en un momento clave antes de las elecciones.
El consumo anualizado per cápita, según los datos del primer semestre, indica un consumo de 156,3 litros por habitante por año contra los 194 litros por habitante por año con que cerró el año 2023.
Economía13 de agosto de 2024 Redacción SN(SN; con información NA) El consumo de lácteos retrocedió 17,3 % en toneladas y 14,4 % en litros en el primer semestre del año frente al mismo periodo de 2023, por lo que advierten que si continúa con esta tendencia terminará el 2024 como el registro más bajo de la historia, según un informe del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDAA).
El consumo anualizado per cápita, según los datos del primer semestre, indica un consumo de 156,3 litros por habitante por año contra los 194 litros por habitante por año con que cerró el año 2023. Con este panorama, el reporte anticipó que “seguramente el año 2024 cerrará con el menor consumo que se tenga registro en nuestra historia”.
En este sentido, comparó los niveles alcanzados en los últimos calendarios puntualizando que “en 1990 consumíamos 162 litros/hab/año, en 2000 alcanzamos un pico de 227 litros/hab/año, después de la crisis caímos a 179 litros/hab/año en 2003 y nos fuimos recuperando para cerrar el año 2015 con 217 litros/hab/año. Al terminar el año 2019 habíamos caído nuevamente con 182 litros/hab/año y se cierra el año 2023 con un alza que alcanzó los 194 litros/hab/año”.
Al analizar el desempeño de la cadena por productos, las leches fluidas presentaron una caída del 23 % en la comparación interanual de junio y acumulan un 16,2 % de caída en el semestre. La leche fluida no refrigerada cayó un 18,5 % en el semestre y la refrigerada un 12,2 %, mientras que las leches en polvo tuvieron un descenso interanual del 33 % en junio y acumulan una caída del 30 % en el semestre.
Al respecto, el informe indicó que “esto muestra que si bien todas cayeron, la larga vida tuvo una disminución del consumo más importante y la leche en polvo entera y semidescremada literalmente se desplomó”, remarcado que “la gente consumió menos y de la más económica y en junio se profundizó la baja del consumo, aún de las más baratas”.
Por el lado de los quesos, que representan el 60 % del consumo de lácteos, tuvieron una caída del 18 % interanual en junio, expresado en toneladas, y acumulan una merma del 11 % en el primer semestre.
Otros productos con caídas del consumo en el acumulado del primer semestre del año:
Postres y flanes: 53,4 %
Yogur y leches fermentadas: 21,2 %
Manteca: 16 %
Crema: 12 %
Dulce de leche: 13,7 %
Producción y exportación con resultados dispares
La producción de leche también exhibe un notorio declive en los últimos y según el informe acumula una caída interanual del 12,6 % en el primer semestre del año, siendo la menor en valores absolutos de los últimos 17 años mientras que por habitante es “la más baja que se tenga registro en nuestra historia”.
En cuanto a las exportaciones de los productos lácteos, tuvieron una suba interanual del 6% en toneladas y de casi el 8 % en litros equivalentes durante junio, pero en divisas ese aumento fue de tan solo el 0,1 %.
Las exportaciones del primer semestre del año tuvieron un alza acumulada del 6,7 % en toneladas y del 13 % en litros equivalentes respecto de igual periodo del año 2023, a pesar de una caída del 12,6 % en la producción de leche en el mismo periodo.
En tanto, las divisas ingresadas por ventas al exterior cayeron un 2,4% en este primer semestre, a pesar de los incrementos en volúmenes exportados. El volumen exportado representó el 28.5% de lo producido.
El Banco Central confirmó el acuerdo de US$20.000 millones con Estados Unidos, sin precisar condiciones, plazos ni tasas, en un momento clave antes de las elecciones.
Los comercios pymes registraron una caída del 3,5% en las ventas. El ticket promedio de $37.124 representa un 16,7% menos de poder de compra que el año pasado.
Eduardo González Olguín analiza el impacto del swap de 20.000 millones de dólares y advierte sobre la situación de la economía argentina y la vulnerabilidad del comercio local.
La demanda de dólares se intensifica y los bancos venden cientos de millones cada semana. Economistas advierten que la política económica del Gobierno genera un círculo vicioso.
El Centro de Almaceneros de Córdoba informó un aumento del 2,43% en septiembre. El 58% de los hogares no pudo cubrir la Canasta Básica Alimentaria y casi 20% pidió ayuda para alimentarse.
La reunión de Milei con Trump no calmó al mercado: Caputo tuvo que vender USD 748 millones de reservas, mientras el dólar y el riesgo país treparon con fuerza.
El biólogo Raúl Montenegro cuestionó la decisión del Gobierno de privatizar parte de la empresa que opera los reactores nucleares del país. Alertó sobre la falta de controles, transparencia y planes de seguridad.
El legislador fueguino Santiago Pauli pedía a sus empleados que entregaran el dinero del desarraigo para financiar locales y gastos de La Libertad Avanza, según audios filtrados por un excolaborador.
Bajo la consigna "Milei culiadazo", el presidente es recibido por la ciudadanía cordobesa en un clima de rechazo y protestas.
La Cámara Nacional Electoral ordenó que los resultados de las elecciones del 26 de octubre se informen por provincia. La medida frena la intención de la gestión libertaria de mostrar un supuesto triunfo nacional y manipular los números. La Justicia advirtió sobre la necesidad de preservar la transparencia democrática.
En medio del tumulto y el caos de la recorrida por Nueva Córdoba, el camarógrafo Horacio di Franco recibió un golpe en su rostro y a la cronista Fernanda González le robaron el celular.