Economía: Confusión y riesgos en el acuerdo con EE. UU.

Eduardo González Olguín analiza el impacto del swap de 20.000 millones de dólares y advierte sobre la situación de la economía argentina y la vulnerabilidad del comercio local.

Economía16 de octubre de 2025 SN
Scott Bessent-caputo

(SN) En la última edición de Juntos a la par por Siempre Radio, el economista y docente universitario Eduardo González Olguín realizó un extenso análisis sobre el reciente acuerdo financiero con Estados Unidos y advirtió sobre los riesgos que enfrenta la economía argentina.

El swap anunciado por 20.000 millones de dólares genera incertidumbre sobre su alcance y condiciones. “El swap es un canje de moneda. Teóricamente nos dan dólares y nosotros entregamos pesos, pero no se puede usar libremente. Hay contratos específicos y restricciones de uso. No se sabe la tasa de interés ni el plazo exacto, y no queda claro si puede aplicarse de forma inmediata o en cuotas”, explicó González Olguín.

gonzalez-olguin

El economista comparó la situación con episodios anteriores, como el blindaje y el mega canje de deuda, que implicaron inyecciones superiores a 50.000 millones de dólares y que, aun así, no alcanzaron para estabilizar la economía. “La historia demuestra que estas operaciones pueden generar efectos temporales, pero no resuelven problemas estructurales”, indicó.

Además, destacó la intervención de actores privados en el proceso, incluyendo la participación de bancos estadounidenses de primer nivel y aliados estratégicos que buscan proteger inversiones propias en títulos públicos argentinos. “No es una ayuda directa al país, sino una maniobra que combina intereses públicos y privados”, señaló.

El impacto en los mercados fue inmediato: la caída de títulos públicos en Wall Street, el aumento del dólar y la baja en la renovación de deuda reflejan la falta de confianza. Solo se renovó el 45% de los vencimientos, mientras que la tasa de interés en renovaciones alcanzó hasta 130% anual. González Olguín advirtió que “cerca de 2 billones de pesos podrían ir a comprar dólares, generando presión sobre la moneda local”.

Centro gente (1)Alta Gracia: sin ventas, comerciantes piden ayuda al municipio

González Olguín agregó otra alerta: la venta de tecnología estratégica nacional, incluyendo centrales nucleares y desarrollos de energía atómica avanzados. Según el economista, estas decisiones ponen en riesgo el conocimiento y la innovación local, generando un retroceso en áreas donde Argentina lideraba a nivel mundial. “Estamos vendiendo años de desarrollo científico y tecnológico que nos diferencian internacionalmente”, afirmó.

El especialista recomendó a los ciudadanos mantener prudencia financiera y cuidar los ahorros ante la devaluación creciente del peso. Señaló que la situación podría evolucionar hacia un dólar cercano a 1.700 o incluso 2.000 a fin de año, dependiendo de la reacción de los mercados y las decisiones políticas.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email