
Trata de personas: las nuevas modalidades de captación y los métodos desarrollados
Ana Inés Cabral, periodista experta en este tipo de delito federal, habló con la Agencia Noticias Argentinas sobre el desarrollo y la importancia de comunicar.
En el inicio de una sesión especial en la cámara baja, La Libertad Avanza y gran parte de los bloques paraoficialistas rechazaron tratar la visita de los legisladores libertarios a represores de la última dictadura cívico-militar.
Derechos Humanos14 de agosto de 2024 Redacción SN(SN; con información de NA) Este miércoles en el inicio de una sesión especial en la Cámara de Diputados, el bloque de Unión por la Patria pidió un apartamiento de reglamento para tratar un proyecto de ley que apunta a la expulsión de los seis legisladores de La Libertad Avanza que visitaron a genocidas de la última dictadura militar que se encuentran presos en el penal de Ezeiza.
La iniciativa necesitaba una mayoría especial de tres cuartas partes y fue rechazada con 102 votos positivos, 121 negativos y cinco abstenciones. El encargado de pedir un apartamiento de reglamento para tratar el expediente que propone la expulsión de los seis diputados de La Libertad Avanza -de autoría de Gisela Marziotta- fue el presidente del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez.
"Somos representantes de un proyecto que tiene 30.000 compañeros detenidos desaparecidos. Representamos a las Madres de Plaza de Mayo, a las Abuelas de Plaza de Mayo, a los hijos", remarcó Marziotta cuando tomó la palabra.
Votaron afirmativamente esta moción los presentes del bloque de Unión por la Patria; los cinco de la izquierda; los santacruceños Sergio Acevedo y José Luis Garrido; los radicales Marcela Coli y Pablo Juliano Pablo; Yolanda Vega y Pamela Calletti, de Innovación Federal; y la cordobesa Natalia de la Sota de Encuentro Federal. Rocío Bonacci, perteneciente a La Libertad Avanza y una de las diputadas que visitaron a los genocidas en Ezeiza, también acompañó la votación.
Por su parte, el grueso del bloque radical, Innovación, la Coalición Cívica y el bloque de Miiguel Pichetto se opusieron a este apartamiento junto con el PRO y el oficialismo.
Antes, la izquierda también chocó con el muro que ofreció La Libertad Avanza y sus aliados que, en otra votación, rechazaron tratar el tema que tiene en el ojo de la tormenta a los seis diputados oficialistas y que podría salpicar al propio Martín Menem y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
En la sesión fallida de la semana pasada -que no obtuvo quórum- La Libertad Avanza propuso incorporar un proyecto de Declaración para condenar la visita de legisladores a exrepresores, sin embargo, en el temario de la sesión de hoy no estaba incluido.
Esto motivó tanto a Del Caño como al bloque de Unión por la Patria a pedir los apartamientos y mociones para debatir el tema en el inicio de la sesión. Se espera que se retome la discusión sobre el final de la misma, con la posibilida de que se pida votar la creación de una comisión investigadora del caso.
Un retroceso y una falta de atención
La diputada libertaria Rocío Bonacci votó por error a favor de su propia expulsión de la Cámara baja por su visita, junto a otros cinco legisladores de La Libertad Avanza, a genocidas en el penal de Ezeiza.
Lo llamativo es que entre los votos positivos apareció el de Bonacci, una de los seis diputados libertarios que el pasado jueves 11 de julio visitaron a un grupo de genocidas condenados por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico militar, aunque fue la única de los seis que decidió no aparecer en la foto con Alfredo Astiz y compañía.
Ana Inés Cabral, periodista experta en este tipo de delito federal, habló con la Agencia Noticias Argentinas sobre el desarrollo y la importancia de comunicar.
La actividad se realizó el pasado viernes 28 de marzo allí en barrio Santa Teresa, donde se reflexionó en clave de identidad e historia desde una perspectiva de género, a 49 años del último Golpe de Estado en el país.
Trabajadores del Espacio Memoria y Derechos Humanos de la ex ESMA calificaron como "pura demagogia" la desclasificación de archivos anunciada por el Gobierno y advirtieron que busca "garantizar impunidad" a los responsables de crímenes de lesa humanidad.
Internos del penal fabricaron bancos, arcos y pelotas para las canchas de fútbol en el Espacio para la Memoria Campo de La Ribera. Un gesto de reinserción y solidaridad.
Las actividades comenzaron el martes y se extienden hasta el lunes 31 de marzo, con visitas a Centros Clandestinos, conversatorios, presentación de libros y testimonios a 49 años del último Golpe de Estado en el país, que marcó la irrupción de la Dictadura Cívico-militar.
Las actividades tienen su epicentro en la ciudad de Córdoba e invitan a conmemorar un nuevo aniversario y mantener viva la memoria por el último Golpe de Estado en el país, que marcó la irrupción de la Dictadura Cívico-militar, la cual persiguió, torturó, asesinó y desapareció a más de 30 mil personas entre el 24 de marzo de 1976 hasta finales de 1983.
Pamela Romero, comerciante y veterinaria de la ciudad, denunció públicamente a la desarrollista Márquez y Asociados. Asegura haber pagado la totalidad de su vivienda en Anisacate, pero la empresa solo construyó un 15% y luego abandonó la obra.
Alta Gracia, Despeñaderos, Malagueño y Anisacate fueron las localidades del departamento que tuvieron controles en las calles.
Desde el Gobierno local informaron que se puede solicitar hasta $2.800.000, a devolver hasta en 21 cuotas y con 3 meses de gracia.
Este jueves, la actual Secretaria de Gobierno municipal le comunicó al intendente Marcos Torres Lima que se jubilará en mayo. Desde el municipio reconocieron a la funcionaria por su labor en el servicio público.
“Fue un éxito rotundo”, dijo el cosecretario de la CGT, Héctor Daer, quien felicitó a los trabajadores que adhirieron a la medida de fuerza en rechazo a la "caída de los ingresos y el ajuste profundo" que impulsa el gobierno de Javier Milei.