Trump presidente: expectativas, realidades y el impacto económico para Argentina

Eduardo González Olguín, economista y docente universitario, analizó el impacto de la reciente victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de EE.UU. para la economía argentina. A través de su columna semanal en la Siempre Radio, destacó las posibles implicancias y desafíos que enfrenta el país en este nuevo contexto geopolítico y económico.

Política06 de noviembre de 2024 Redacción SN
_112975571_gettyimages-1221049398.jpg

(Sumario Noticias) Luego de la noticia del triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, este miércoles en su columna de Siempre Radio, el economista y docente universitario Eduardo González Olguín analizó el impacto de la votación y deslizó las implicancias para Argentina en este nuevo escenario geopolítico y económico.

El triunfo de Trump fue amplio y no solo se quedó con la presidencia, sino también con el control de la Cámara de Senadores. Este resultado generó reacciones positivas en los mercados, pero González Olguín adviertió sobre las expectativas elevadas del entorno de Javier Milei respecto a una posible negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), similar a la que tuvo Mauricio Macri en su momento.

El Contexto de la Deuda Argentina

González Olguín resaltó que, en el contexto actual, Argentina está mucho más endeudada que en 2018. La deuda pública es el 90% del PBI y el gobierno actual ha incrementado la deuda en 10,000 millones de dólares mensuales. Comparado con el gobierno de Macri, que aumentó la deuda en una cantidad similar en cuatro años, el ritmo de endeudamiento actual es alarmante. Esta situación complica cualquier intento de refinanciamiento con el FMI bajo términos favorables.

Impacto en las Exportaciones e Inversiones

El economista explicó que las inversiones que podrían venir a Argentina en este momento estarían relacionadas con las exportaciones. Sin embargo, destacó que estas inversiones son de capital intensivo, ocupan poca mano de obra y tienen un desarrollo a largo plazo. Además, señaló la preocupación por las políticas comerciales de Trump, que podrían aumentar los aranceles a las importaciones en un 20%, encareciendo las exportaciones argentinas a EE.UU. en un contexto ya complicado por la política cambiaria local.

Perspectivas Geopolíticas y Económicas

En cuanto a la política de repatriación de eslabones productivos de EE.UU. y cómo podría afectar a Argentina, vale decir que una administración demócrata podría haber incentivado más el comercio con América Latina. En cambio, la política de Trump se centra en fortalecer el mercado interno norteamericano y aumentar los aranceles, lo que dificultará las exportaciones argentinas. Además, advirtió sobre el riesgo de una recesión mundial si se desata una guerra comercial entre EE.UU. y China.

Conclusiones y Reflexiones

El economista concluyó que es improbable que Argentina reciba el mismo apoyo del FMI que obtuvo durante el gobierno de Macri, dada la situación de endeudamiento actual. También subrayó que las expectativas de una mejora significativa en las relaciones económicas con EE.UU. bajo la presidencia de Trump podrían no materializarse y que la economía argentina debe prepararse para enfrentar estos desafíos.

González Olguín cerró su análisis con una reflexión sobre la necesidad de adoptar políticas económicas realistas y adecuadas para el contexto actual, enfatizando la importancia de no depender exclusivamente de factores externos y de fortalecer la economía interna del país.

Te puede interesar
Congreso semivacío

FMI: el Congreso debate el DNU de Milei para un nuevo endeudamiento

Redacción SN
Política18 de marzo de 2025

En este marco, senadores de la oposición enviaron una carta al FMI en la que rechazan la medida del Presidente. "Desde el punto de vista jurídico, denunciamos que dicho DNU es incompatible. Es el Poder Legislativo quien tiene la potestad de aprobar o rechazar tratados y concordatos con las organizaciones internacionales”, expresaron.

360

Criptogate: Diputados investigará la estafa $LIBRA y funcionarios implicados

Redacción SN
Política12 de marzo de 2025

Se trata de la aprobación del emplazamiento de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento para tratar y dictaminar los proyectos de ley que plantean pedidos de informes, interpelaciones de funcionarios del Poder Ejecutivo y la creación de una comisión investigadora sobre el escándalo por la promoción del criptoactivo $Libra que involucra al presidente Javier Milei.

matías chamorro

Legislatura: se aprobó la nueva ley de procedimiento penal juvenil

SN
Política12 de marzo de 2025

La nueva normativa, aprobada casi por unanimidad, establece un sistema de justicia especializado y prioriza la reintegración social de jóvenes en conflicto con la ley. El legislador Matías Chamorro detalló los avances y objetivos de esta ley, destacando su enfoque en medidas socioeducativas no privativas de la libertad.

Ranking

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email