
“Fue un éxito rotundo”, dijo el cosecretario de la CGT, Héctor Daer, quien felicitó a los trabajadores que adhirieron a la medida de fuerza en rechazo a la "caída de los ingresos y el ajuste profundo" que impulsa el gobierno de Javier Milei.
Eduardo González Olguín, economista y docente universitario, analizó el impacto de la reciente victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de EE.UU. para la economía argentina. A través de su columna semanal en la Siempre Radio, destacó las posibles implicancias y desafíos que enfrenta el país en este nuevo contexto geopolítico y económico.
Política06 de noviembre de 2024 Redacción SN(Sumario Noticias) Luego de la noticia del triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, este miércoles en su columna de Siempre Radio, el economista y docente universitario Eduardo González Olguín analizó el impacto de la votación y deslizó las implicancias para Argentina en este nuevo escenario geopolítico y económico.
El triunfo de Trump fue amplio y no solo se quedó con la presidencia, sino también con el control de la Cámara de Senadores. Este resultado generó reacciones positivas en los mercados, pero González Olguín adviertió sobre las expectativas elevadas del entorno de Javier Milei respecto a una posible negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), similar a la que tuvo Mauricio Macri en su momento.
El Contexto de la Deuda Argentina
González Olguín resaltó que, en el contexto actual, Argentina está mucho más endeudada que en 2018. La deuda pública es el 90% del PBI y el gobierno actual ha incrementado la deuda en 10,000 millones de dólares mensuales. Comparado con el gobierno de Macri, que aumentó la deuda en una cantidad similar en cuatro años, el ritmo de endeudamiento actual es alarmante. Esta situación complica cualquier intento de refinanciamiento con el FMI bajo términos favorables.
Impacto en las Exportaciones e Inversiones
El economista explicó que las inversiones que podrían venir a Argentina en este momento estarían relacionadas con las exportaciones. Sin embargo, destacó que estas inversiones son de capital intensivo, ocupan poca mano de obra y tienen un desarrollo a largo plazo. Además, señaló la preocupación por las políticas comerciales de Trump, que podrían aumentar los aranceles a las importaciones en un 20%, encareciendo las exportaciones argentinas a EE.UU. en un contexto ya complicado por la política cambiaria local.
Perspectivas Geopolíticas y Económicas
En cuanto a la política de repatriación de eslabones productivos de EE.UU. y cómo podría afectar a Argentina, vale decir que una administración demócrata podría haber incentivado más el comercio con América Latina. En cambio, la política de Trump se centra en fortalecer el mercado interno norteamericano y aumentar los aranceles, lo que dificultará las exportaciones argentinas. Además, advirtió sobre el riesgo de una recesión mundial si se desata una guerra comercial entre EE.UU. y China.
Conclusiones y Reflexiones
El economista concluyó que es improbable que Argentina reciba el mismo apoyo del FMI que obtuvo durante el gobierno de Macri, dada la situación de endeudamiento actual. También subrayó que las expectativas de una mejora significativa en las relaciones económicas con EE.UU. bajo la presidencia de Trump podrían no materializarse y que la economía argentina debe prepararse para enfrentar estos desafíos.
González Olguín cerró su análisis con una reflexión sobre la necesidad de adoptar políticas económicas realistas y adecuadas para el contexto actual, enfatizando la importancia de no depender exclusivamente de factores externos y de fortalecer la economía interna del país.
“Fue un éxito rotundo”, dijo el cosecretario de la CGT, Héctor Daer, quien felicitó a los trabajadores que adhirieron a la medida de fuerza en rechazo a la "caída de los ingresos y el ajuste profundo" que impulsa el gobierno de Javier Milei.
Fue por 128 votos a favor, 93 rechazos y siete abstenciones. Legisladores piden a funcionarios que den explicaciones en relación a la estafa millonaria que desencadenó la promoción del presidente Javier Milei. “Francos tiene que ser interpelado. No estamos pidiendo que venga la Secretaria General, pero sí los que tienen obligación de venir”, dijo el diputado Miguel Pichetto.
Los candidatos del Presidente no podrán integrar la Corte Suprema. Una aplastante mayoría conformada por Unión Por La Patria, la Unión Cívica Radical y el PRO le asenstó un duro golpe al Gobierno.
En lo que fue un discurso leído en menos de diez minutos, el Presidente rompió con el reclamo histórico por las Islas Malvinas.
El mandatario asistirá a la conmemoración en la plaza San Martín. La vice no fue invitada y viajará a Ushuaia a participar de un acto de excombatientes.
En medio de una creciente tensión cambiaria y una fuerte demanda de divisas, el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que "no hay pesos suficientes" para que se produzca una corrida contra el dólar y descartó cualquier posibilidad de una devaluación abrupta.
Pamela Romero, comerciante y veterinaria de la ciudad, denunció públicamente a la desarrollista Márquez y Asociados. Asegura haber pagado la totalidad de su vivienda en Anisacate, pero la empresa solo construyó un 15% y luego abandonó la obra.
Alta Gracia, Despeñaderos, Malagueño y Anisacate fueron las localidades del departamento que tuvieron controles en las calles.
Desde el Gobierno local informaron que se puede solicitar hasta $2.800.000, a devolver hasta en 21 cuotas y con 3 meses de gracia.
Este jueves, la actual Secretaria de Gobierno municipal le comunicó al intendente Marcos Torres Lima que se jubilará en mayo. Desde el municipio reconocieron a la funcionaria por su labor en el servicio público.
“Fue un éxito rotundo”, dijo el cosecretario de la CGT, Héctor Daer, quien felicitó a los trabajadores que adhirieron a la medida de fuerza en rechazo a la "caída de los ingresos y el ajuste profundo" que impulsa el gobierno de Javier Milei.