
Córdoba: el paro nacional con acatamiento dispar en la provincia
Los colectivos circulan con normalidad y la mayoría de los comercios abrieron sus puertas, pero el movimiento es escaso en las calles de las ciudades.
Bajo este concepto repudiaron el accionar e los legisladores cordobeses que votaron en contra del proyecto de ley de Financiamiento Universitario o que apoyaron el veto presidencial una vez que la norma fue aprobada.
Provinciales14 de noviembre de 2024 Redacción SN(SN; con información de La Nueva Mañana) El miércoles finalizó el "Juicio Ético en Defensa de la Educación Universitaria, Pública, Gratuita y de Calidad" en el cual fueron repudiados los diputados y senadores de Córdoba que votaron en contra del proyecto de ley de Financiamiento Universitario o que apoyaron el veto presidencial una vez que la norma fue aprobada.
Vale decir que este Juicio Ético es una modalidad utilizada que deja constancia de una sentencia de carácter social, la cual espresa la voluntad popular sobre determinados hechos. En este caso se juzgó la actuación de los diputados Luis Albino Picat, Gabriel Marcos Bornoroni, María Celeste Ponce, Belén Avico, Laura Elena Rodríguez Machado, María Cecilia Ibáñez y la senadora nacional cordobesa Carmen Silvia Álvarez Rivero.
La actividad fue organizada por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Córdoba junto a la Asociación Gremial de Docentes de la Universidad Nacional de Córdoba (Aduncor) y se realizó en Museo de Antropología.
Los diferentes testigos aportaron argumentos sólidos para comprender el repudio generalizado a la posición de las y los legisladores nacionales cordobeses, quienes, según la sentencia "ubican al sistema universitario y científico público y nacional, dentro de una crisis económica sin precedentes", informó La Nueva Mañana.
La sentencia también señala que los Legisladores elegidos por la Provincia de Córdoba procedieron a la "violación de principios éticos fundamentales, contenidos en la Constitución Nacional, en su actuación respecto a la educación universitaria pública, gratuita y de calidad". De esta manera, un centenar de personas repudiaron sus actos y dejaron asentado que incumplieron su labor.
La presidencia del tribunal técnico estuvo a cargo de Miguel Rodríguez Villafañe, ex Juez Federal y abogado, y las vocales fueron Flavia Dezzutto (Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC) y Patricia Coppola (profesora de Filosofía del Derecho e Introducción al Derecho UNC).
El rol de las y los secretarios fue ocupado por Moisés David Dib (médico especialista. Medicina legal – vocal de APDH Cñordoba) junto a Mabel Sessa (Abogada – Copresidenta APDH Córdoba).
Los fiscales fueron Hugo Seleme (Doctor en Derecho y Profesor de Ética Jurídica Facultad de Dererecho de la UNC) e Irina Santisteban (periodista, abogada, ex miembro del Poder judicial de Córdoba). El defensor fue Nicolás Cocca.
Los colectivos circulan con normalidad y la mayoría de los comercios abrieron sus puertas, pero el movimiento es escaso en las calles de las ciudades.
Desde el sindicato Luz y Fuerza presentaron una apelación en el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba para frenar la decisión del Ejecutivo provincial, que impone la conversión de la empresa estatal en una sociedad anónima.
Pese al reclamo de trabajadores, el Gobernador tomó esta medida que contempla la oferta de servicios de internet y abre un posible financiamiento internacional.
El Ministerio de Economía y Gestión Pública de Córdoba emitió una resolución que estipuló las jubilaciones mínimas en 360.000 pesos.
El dirigente detenido desde enero tras intentar cobrar dinero del Estado con un DNI que no era suyo, propuso este viernes una serie de condiciones para acordar un juicio abreviado. Además, ofreció dinero para "reparar el daño".
Las y los docentes de Córdoba convocan a la tercera huelga general convocado por la CGT y la CTA. "Por los derechos de las y los trabajadores y de nuestros jubilados y jubiladas", expresó la Unión de Educadores de la Provincia.
Pamela Romero, comerciante y veterinaria de la ciudad, denunció públicamente a la desarrollista Márquez y Asociados. Asegura haber pagado la totalidad de su vivienda en Anisacate, pero la empresa solo construyó un 15% y luego abandonó la obra.
La pequeña habría estado jugando en la cochera cuando ocurrió el trágico siniestro. La Justicia investiga las circunstancias del hecho.
Alta Gracia, Despeñaderos, Malagueño y Anisacate fueron las localidades del departamento que tuvieron controles en las calles.
Desde el Gobierno local informaron que se puede solicitar hasta $2.800.000, a devolver hasta en 21 cuotas y con 3 meses de gracia.
Este jueves, la actual Secretaria de Gobierno municipal le comunicó al intendente Marcos Torres Lima que se jubilará en mayo. Desde el municipio reconocieron a la funcionaria por su labor en el servicio público.