Precios: la inflación dejó de bajar y le pone freno a la prometida salida del cepo

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundirá mañana la inflación de noviembre que, de acuerdo a estimaciones privadas, estaría por encima del 2,7% que se produjo en octubre.

Economía11 de diciembre de 2024 Redacción SN
canasta básica
canasta básica

(Buenos Aires; SN con información de NA) Tanto el anticipado índice de la ciudad de Buenos Aires como las estimaciones de consultoras privadas, prevén un aumento en el índice de inflación en noviembre, que pondría en peligro la anunciada salida del cepo cambiario prometida por el presidente de la Nación.

Además, el precio de los alimentos se aceleró en la primera semana de diciembre y también complica los planes del gobierno para salir del cepo, dado que una de las condiciones explicitadas es que se ubique al menos por tres meses en la zona de 2,5%.

Dos mediciones de consultoras privadas informaron que los principales productos alimenticios subieron más de 1%, mientras que para una tercera detectó una caída.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundirá mañana la inflación de noviembre que, de acuerdo a estimaciones privadas, estaría por encima del 2,7% que se produjo en octubre.

El dato es clave para la secuencia que el presiente Javier Milei dio a conocer para la salida del cepo cambiario.

Según explicó el mandatario en caso que la inflación se mantenga por tres meses en torno a 2,5% bajará la tasa de crawling peg al 1% para intentar que el costo de vida tienda a cero y a partir de ese momento liberar el mercado de cambio.

Pero los informes de la consultoras privadas sugieren que este plan tendrá algún obstáculo dado que en noviembre la inflación se habría ubicado por sobre el 2,7% de octubre.

El primer dato oficial conocido sobre la evolución de los precios el mes pasado lo dio la Ciudad de Buenos Aires, que mostró una tasa de inflación de 3,2%, igual a la de octubre, lo cual marca que se detuvo el proceso de desinflación.

Pero hay un dato clave: el indicador de la ciudad pondera en mayor porcentaje los servicios y alquiler de vivienda, dos rubros que sufrieron los mayores incrementos en noviembre. De allí que el dato de inflación nacional estará por debajo de ese 3,2% y no tan lejos del 2,7% de octubre.

De acuerdo al REM del Banco Central la suba de precios de noviembre fue de 2,9%. El cálculo es un promedio de lo estimado para casi 40 consultores privados.  

Para la consultora Eco Go la variación fue de 3,2% producto de aumento de los precios de los combustibles (2,8%), tarifas de luz y gas (2,5% y 2,7%), prepagas (5% en promedio) y colegios privados (4,5% en CABA y 3,6% en PBA).

Para Libertad y Progreso se ubicó en 2,9%, y para Analytica en 2,7%.

En tanto que para Equilibria  fue de 2,6% y para Invecq  de 2,5%.

Te puede interesar
González Olguin

González Olguín: "El primer paso para devaluar, es negarlo"

SN
Economía27 de marzo de 2025

Cada jueves, el economista Eduardo González Olguín ofrece su mirada sobre la economía argentina. En su columna de hoy, analiza la relación entre la situación económica y las elecciones, la incertidumbre sobre el préstamo del Fondo Monetario Internacional y las estrategias del gobierno.

González Olguin

Gonzales Olguín: "Hemos firmado algo que no sabemos qué es"

SN
Economía21 de marzo de 2025

El economista Eduardo González Olguín analizó la reciente aprobación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la Cámara de Diputados, advirtiendo que se trata de un "cheque en blanco" que compromete aún más la soberanía económica del país.

Ranking

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email