
El secretario de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), advirtió este domingo que el consumo sigue estancado en el país, a pesar de las promociones y planes de financiación.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundirá mañana la inflación de noviembre que, de acuerdo a estimaciones privadas, estaría por encima del 2,7% que se produjo en octubre.
Economía11 de diciembre de 2024 Redacción SN(Buenos Aires; SN con información de NA) Tanto el anticipado índice de la ciudad de Buenos Aires como las estimaciones de consultoras privadas, prevén un aumento en el índice de inflación en noviembre, que pondría en peligro la anunciada salida del cepo cambiario prometida por el presidente de la Nación.
Además, el precio de los alimentos se aceleró en la primera semana de diciembre y también complica los planes del gobierno para salir del cepo, dado que una de las condiciones explicitadas es que se ubique al menos por tres meses en la zona de 2,5%.
Dos mediciones de consultoras privadas informaron que los principales productos alimenticios subieron más de 1%, mientras que para una tercera detectó una caída.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundirá mañana la inflación de noviembre que, de acuerdo a estimaciones privadas, estaría por encima del 2,7% que se produjo en octubre.
El dato es clave para la secuencia que el presiente Javier Milei dio a conocer para la salida del cepo cambiario.
Según explicó el mandatario en caso que la inflación se mantenga por tres meses en torno a 2,5% bajará la tasa de crawling peg al 1% para intentar que el costo de vida tienda a cero y a partir de ese momento liberar el mercado de cambio.
Pero los informes de la consultoras privadas sugieren que este plan tendrá algún obstáculo dado que en noviembre la inflación se habría ubicado por sobre el 2,7% de octubre.
El primer dato oficial conocido sobre la evolución de los precios el mes pasado lo dio la Ciudad de Buenos Aires, que mostró una tasa de inflación de 3,2%, igual a la de octubre, lo cual marca que se detuvo el proceso de desinflación.
Pero hay un dato clave: el indicador de la ciudad pondera en mayor porcentaje los servicios y alquiler de vivienda, dos rubros que sufrieron los mayores incrementos en noviembre. De allí que el dato de inflación nacional estará por debajo de ese 3,2% y no tan lejos del 2,7% de octubre.
De acuerdo al REM del Banco Central la suba de precios de noviembre fue de 2,9%. El cálculo es un promedio de lo estimado para casi 40 consultores privados.
Para la consultora Eco Go la variación fue de 3,2% producto de aumento de los precios de los combustibles (2,8%), tarifas de luz y gas (2,5% y 2,7%), prepagas (5% en promedio) y colegios privados (4,5% en CABA y 3,6% en PBA).
Para Libertad y Progreso se ubicó en 2,9%, y para Analytica en 2,7%.
En tanto que para Equilibria fue de 2,6% y para Invecq de 2,5%.
El secretario de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), advirtió este domingo que el consumo sigue estancado en el país, a pesar de las promociones y planes de financiación.
"Hoy los servicios tienen más peso en lo que realmente gastamos, y eso no está bien representado en la canasta que se usa para medir el índice”, explicó Cristian Folgar.
El economista Eduardo González Olguín cuestionó el crecimiento del 5,8% del PBI informado por el Gobierno Nacional y alertó sobre una posible manipulación estadística.
Un nuevo estudio revela dos polos muy marcados en el país. Mientras cae el consumo y la mayoría no llega a fin de mes y un 30% resigna gastos para pagar tarifas, un sector disfruta de viajes y compras en el exterior.
En un informe conjunto con el Banco Mundial, el organismo financiero internacional advierte sobre la falta de transparencia y riesgos del financiamiento utilizado por el Gobierno, que recurre a "mecanismos no convencionales y de difícil control".
El economista Eduardo González Olguín advirtió que el Gobierno recurre a endeudamiento de corto plazo con garantías para sostener las reservas. “Es un alquiler, no una solución”, señaló.
Se trata del foro de capacitación interinstitucional del que participaron autoridades policiales, municipales y también efectivos de la fuerza pública de todo el Departamento Santa María.
"No hay margen para medidas que solo profundizan la incertidumbre y la desazón", remarcó el organismo luego del en el último día de baja temporal de retenciones para la soja y el maíz.
La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), conjuntamente con el Campus Córdoba del Colegio de los Premiados con el Nobel Alternativo, solicitaron a la Justicia provincial una medida cautelar (in extremis) "para proteger la vida del quebracho blanco de 283 años de Villa Allende".
El cónclave reunirá a más de 40 expositores y líderes ambientales de todo el mundo en el Centro de Convenciones Córdoba. Habrá transmisión en vivo y la jornada tendrá una nutrida agenda de actividades.
Después de pagar 500 dólares, Melisa no pudo habitar un departamento en Alta Gracia por falta de servicios básicos y problemas en la instalación eléctrica.