
El "Plan Platita" de Milei para los privilegiados de siempre
El Presidente anunció la baja permanente de retenciones. En lugar de usarlas para impulsar un modelo de diversificación productiva, se opta por premiar al monocultivo sin condiciones.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundirá mañana la inflación de noviembre que, de acuerdo a estimaciones privadas, estaría por encima del 2,7% que se produjo en octubre.
Economía11 de diciembre de 2024 Redacción SN(Buenos Aires; SN con información de NA) Tanto el anticipado índice de la ciudad de Buenos Aires como las estimaciones de consultoras privadas, prevén un aumento en el índice de inflación en noviembre, que pondría en peligro la anunciada salida del cepo cambiario prometida por el presidente de la Nación.
Además, el precio de los alimentos se aceleró en la primera semana de diciembre y también complica los planes del gobierno para salir del cepo, dado que una de las condiciones explicitadas es que se ubique al menos por tres meses en la zona de 2,5%.
Dos mediciones de consultoras privadas informaron que los principales productos alimenticios subieron más de 1%, mientras que para una tercera detectó una caída.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundirá mañana la inflación de noviembre que, de acuerdo a estimaciones privadas, estaría por encima del 2,7% que se produjo en octubre.
El dato es clave para la secuencia que el presiente Javier Milei dio a conocer para la salida del cepo cambiario.
Según explicó el mandatario en caso que la inflación se mantenga por tres meses en torno a 2,5% bajará la tasa de crawling peg al 1% para intentar que el costo de vida tienda a cero y a partir de ese momento liberar el mercado de cambio.
Pero los informes de la consultoras privadas sugieren que este plan tendrá algún obstáculo dado que en noviembre la inflación se habría ubicado por sobre el 2,7% de octubre.
El primer dato oficial conocido sobre la evolución de los precios el mes pasado lo dio la Ciudad de Buenos Aires, que mostró una tasa de inflación de 3,2%, igual a la de octubre, lo cual marca que se detuvo el proceso de desinflación.
Pero hay un dato clave: el indicador de la ciudad pondera en mayor porcentaje los servicios y alquiler de vivienda, dos rubros que sufrieron los mayores incrementos en noviembre. De allí que el dato de inflación nacional estará por debajo de ese 3,2% y no tan lejos del 2,7% de octubre.
De acuerdo al REM del Banco Central la suba de precios de noviembre fue de 2,9%. El cálculo es un promedio de lo estimado para casi 40 consultores privados.
Para la consultora Eco Go la variación fue de 3,2% producto de aumento de los precios de los combustibles (2,8%), tarifas de luz y gas (2,5% y 2,7%), prepagas (5% en promedio) y colegios privados (4,5% en CABA y 3,6% en PBA).
Para Libertad y Progreso se ubicó en 2,9%, y para Analytica en 2,7%.
En tanto que para Equilibria fue de 2,6% y para Invecq de 2,5%.
El Presidente anunció la baja permanente de retenciones. En lugar de usarlas para impulsar un modelo de diversificación productiva, se opta por premiar al monocultivo sin condiciones.
En diálogo con Siempre Radio, el economista Eduardo González Olguín advirtió que el pago de intereses por la deuda ya supera el gasto en jubilaciones, lo que genera una carga insostenible para el Estado.
En su columna semanal, el economista Eduardo González Olguín analizó el impacto de las leyes aprobadas en el Senado, el posible veto presidencial y las señales de alerta que deja el aumento del dólar, la inflación y la deuda interna.
Aunque el comercio global crece, el incremento no responde a mayores ventas, sino al aumento de precios. Alarma por la concentración digital. La ONU pide leyes de competencia más sólidas y apoyo a empresas emergentes.
El Banco Central volvió a intervenir en el mercado de futuros en medio de una fuerte presión cambiaria. La falta de consenso político y el rechazo de los mercados internacionales profundizan la crisis.
El economista Eduardo González Olguín cuestionó las medidas del gobierno y alertó que el modelo económico actual es frágil, desigual y sin rumbo claro.
Últimos días para inscribirse en los concursos del Festival Monumental Sierras, que se realizará del 21 al 24 de agosto con funciones gratuitas y actividades en toda la ciudad.
El viento del norte se hace sentir con fuerza en la ciudad, con ráfagas de hasta 59 km/h. Las temperaturas se mantienen templadas antes del ingreso del frente sur previsto para el viernes.
Las ráfagas de viento del norte, que superaron los 60 km/h en la madrugada del miércoles, provocaron la caída de árboles y postes en varios barrios de Alta Gracia.
Un video muestra al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, prometiendo contactos políticos, judiciales y mediáticos a Tim Ballard, ex espía estadounidense denunciado por abuso y trata.
Desde Coquimbo, un vecino chileno contó en diálogo con Siempre Radio cómo vive la espera ante la amenaza de tsunami tras el sismo en Rusia. Las autoridades evacuaron el borde costero.