
El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados. El precio de los alimentos acumula un alza de 3% en octubre y muestra una aceleración con relación a los meses previos.


El exsuperministro de Carlos Menem señaló que el tipo de cambio está atrasado en un 20% y advirtió sobre escenarios similares a las que provocaron el quiebre de la convertibilidad.
Economía04 de enero de 2025 Redacción SN
(Buenos Aires; NA) El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, aseguró que el tipo de cambio está atrasado en un 20% y advirtió que esta apreciación del peso es “parecida” a la que existió en los años finales de la convertibilidad que provocaron su posterior caída.

“Existe una apreciación real exagerada del Peso que puede estimarse en alrededor del 20%. Parecida a la que existió en los tres años finales de la convertibilidad, apreciación real que llevó a una deflación muy costosa porque transformó a la recesión que se había iniciado a fines de 1998 en una verdadera depresión económica, fenómeno que comenzó a erosionar el crédito internacional del país y a alentar la salida de capitales”, alertó Cavallo en un documento publicado este viernes en su blog.
El ex funcionario también desestimó la posición del presidente Javier Milei, quien defiende su modelo al asegurar que a diferencia de aquel momento, actualmente no hay déficit fiscal lo cual apuntala el esquema al no tener que emitir pesos o tomar deuda.
“El argumento de que la recesión iniciada a fines de 1998 y la depresión del período 1999-2001 se debió además a la existencia de fuertes déficits fiscales, no se sustenta en los datos”, sostuvo Cavallo.
“Hasta 1998 el déficit fiscal no existió o fue muy bajo. En todos esos años existió superavit fiscal primario”, remarcó el ex titular del Palacio de Hacienda.
Cavallo señaló que “es cierto que desde 1997 en adelante las provincias aumentaron mucho su gasto público y financiaron sus déficits con créditos bancarios a altas tasas de interés flotantes, pero tanto en el caso de la Nación como en las provincias, el aumento exponencial del déficit se debió a la suba de la tasa de interés a medida que el país iba perdiendo el crédito internacional, algo que tuvo más que ver con la pérdida de competitividad de la economía que con la evolución de las cuentas fiscales”.
En ese sentido, aclaró que “aun incluyendo el fuerte aumento de la factura de intereses sobre la deuda pública, el gasto público total se ubicaba en 2001 por debajo del 30% del PBI, cuando hoy aún está por arriba del 35%”.
Cavallo detalló que “los efectos reales de la apreciación exagerada del peso son fáciles de predecir: 1) aumentarán las importaciones no solo de insumos y bienes de capital sino también de muchos bienes finales que sacarán de competencia a la producción nacional que no logre aumentos rápidos de productividad, 2) se desalentará la producción de bienes exportables, tanto del sector agropecuario como de la industria manufacturera y los servicios, 3) el deterioro de la cuenta corriente de la balanza de pagos, hará más difícil la adquisición por parte del Tesoro de los dólares para pagar intereses, aun teniendo los pesos necesarios para comprarlos en el MULC gracias al superávit fiscal primario”.
Ante este escenario el ex ministro consideró que “el curso de acción más recomendable, desde mi punto de vista, es la eliminación temprana de las restricciones cambiarias comenzando por las financieras y avanzar hacia la reunificación en no más de tres meses, anunciando en detalle el funcionamiento del sistema de competencia de monedas con plena autorización para la intermediación financiera tanto en pesos como en dólares”.
“En este caso, el tipo de cambio nominal podría ubicarse a un nivel que induzca la entrada de capitales que el Banco Central debería comprar con recursos del Tesoro para pagar los intereses de la deuda en dólares”, añadió el exministro.
Cavallo consideró que si bien “esta salida del cepo provocaría un salto cambiario no tendría por qué interrumpir el proceso de desinflación”. “Pero si bien, de las declaraciones del presidente Milei este curso de acción no parece imposible, los temores del equipo económico sobre la volatilidad cambiaria los ha convencido de postergarlo hasta que concluya la negociación con el FMI y se consigan fondos frescos adicionales”, razonó.
En su siguiente planteo señaló: “descartado o postergado para después de las elecciones este curso de acción, el gobierno podría aplicar algunos paliativos, tales como: 1) reducir las retenciones y aumentar los reembolsos a las exportaciones; 2) reducir transitoriamente los aportes patronales jubilatorios para aliviar el costo laboral sin afectar los salarios de bolsillo de los trabajadores. El costo fiscal de estas medidas será compensado con creces por su efecto anti recesivo”.
“Es natural que las decisiones se adopten teniendo muy en claro cuál puede ser el efecto sobre el resultado electoral del próximo octubre. El apoyo popular es fundamental para que la reforma económica que lidera el presidente Milei tenga éxito”, concluyó.

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados. El precio de los alimentos acumula un alza de 3% en octubre y muestra una aceleración con relación a los meses previos.

El economista Eduardo González Olguín analizó en Siempre Radio la fallida intervención del Tesoro norteamericano para estabilizar el tipo de cambio.

El Banco Central confirmó el acuerdo de US$20.000 millones con Estados Unidos, sin precisar condiciones, plazos ni tasas, en un momento clave antes de las elecciones.

Los comercios pymes registraron una caída del 3,5% en las ventas. El ticket promedio de $37.124 representa un 16,7% menos de poder de compra que el año pasado.

Eduardo González Olguín analiza el impacto del swap de 20.000 millones de dólares y advierte sobre la situación de la economía argentina y la vulnerabilidad del comercio local.

La demanda de dólares se intensifica y los bancos venden cientos de millones cada semana. Economistas advierten que la política económica del Gobierno genera un círculo vicioso.


Si bien a nivel nacional la disputa está entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria, aquí en Córdoba, el espacio Provincias Unidas que lidera Juan Schiaretti se presenta como la novedosa fuerza electoral enfrentada al oficialismo.

La Cámara Nacional Electoral informó que votó el 66 por ciento del electorado, la menor participación desde 1983

A la espera de los resultados nacionales y finalizado el recuento de votos en Despeñaderos, Provincias Unidas se impuso con el 44,6% de los votos, más de diez puntos de diferencia con La Libertad Avanza.

Con el 90,05% de votos escrutados la Cámara Nacional Electoral (CNE) brindó los primeros resultados oficiales de las elecciones legislativas nacionales 2025.

Con más del 90 por ciento de las mesas escrutadas, La Libertad Avanza se impuso en la provincia con el 42%, detrás se ubicó Provincias Unidas con el 28% y Defendamos Córdoba en tercer lugar, con el 8,7%.

