
El Banco Central volvió a intervenir en el mercado de futuros en medio de una fuerte presión cambiaria. La falta de consenso político y el rechazo de los mercados internacionales profundizan la crisis.
A pesar de la admiración que le profesa el mandatario argentino, el norteamericano no hará y ratificó aranceles al acero y aluminio. La medida afecta exportaciones por 600 millones de dólares anuales.
Economía12 de febrero de 2025 Redacción SN(Whasignton; SN con información propia y de NA) El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que Argentina no tendrá excepciones en la imposición de aranceles del 25% a las exportaciones de acero y aluminio. La medida representa un golpe para la industria argentina, que exporta a Estados Unidos productos de estos sectores por un valor de 600 millones de dólares anuales.
Trump justificó la decisión al señalar que su país mantiene un déficit comercial con Argentina, al igual que con otras naciones. “Tenemos un pequeño déficit con Argentina, como con todos los países”, afirmó en conferencia de prensa.
La única excepción será Australia, país que quedará exento de los aranceles debido a su superávit comercial con Estados Unidos por la compra de aviones. “No me importan las represalias de los países”, subrayó Trump, reafirmando su postura proteccionista.
La decisión representa un revés para el presidente Javier Milei, quien se ha alineado ideológicamente con la administración Trump. En 2024, la balanza comercial entre ambos países fue superavitaria para Argentina en 228 millones de dólares, impulsada por una caída del 27,9% en las importaciones desde Estados Unidos debido a la recesión, según datos del INDEC.
Desde su campaña, Milei ha promovido un alineamiento con Estados Unidos e Israel, mientras impulsa una visión económica basada en la reducción del Estado. Trump, en cambio, ha sostenido una postura proteccionista en materia comercial, lo que debrría poner en tensión la relación entre ambos gobiernos, si Argentina contara con un Presidente que defendiera los intereses nacionales.
El Banco Central volvió a intervenir en el mercado de futuros en medio de una fuerte presión cambiaria. La falta de consenso político y el rechazo de los mercados internacionales profundizan la crisis.
El economista Eduardo González Olguín cuestionó las medidas del gobierno y alertó que el modelo económico actual es frágil, desigual y sin rumbo claro.
Este sábado 5 de julio se celebra en todo el mundo el Día de las Coopertaivas. La Confederación Cooperativa de la Argentina -Cooperar- emitió un comunicado resaltado su vigencia ante los reiterados fracasos de otros modelos económicos.
A atajarse: El Gobierno nacional modificó el marco regulatorio del gas envasado y limitó la intervención estatal a la fiscalización de seguridad, sin intervenir en precios, oferta y demanda.
Se trata de una decisión del Comité de Emergencia ante la escasez de gas natural y la ola polar reinante en diferentes puntos del país.
Gran parte del país amaneció sin GNC. El problema no es falta de gas, sino de infraestructura y decisiones. El ajuste paralizó obras clave y la crisis golpea a los sectores más frágiles.
El economista Eduardo González Olguín cuestionó las medidas del gobierno y alertó que el modelo económico actual es frágil, desigual y sin rumbo claro.
Información suministrada por el Servicio Meteorológico Nacional.
El ministro de Gobierno de Córdoba cuestionó al senador del PRO por rechazar iniciativas que apuntan a garantizar el envío de fondos a las provincias. Fue el único voto negativo.
Un hombre de 43 años, acompañado por una mujer y un niño, despistó con su vehículo en Ruta 5 a la altura del kilómetro 16. No se registraron heridos.
El Banco Central volvió a intervenir en el mercado de futuros en medio de una fuerte presión cambiaria. La falta de consenso político y el rechazo de los mercados internacionales profundizan la crisis.