Criptogate: sabiéndolo o no, el Presidente promovió una estafa

Milei promocionó una criptomoneda vinculada a Solana, generando polémica y dudas sobre su impacto económico y legal. Especialistas alertan sobre posible fraude.

Política15 de febrero de 2025Jorge Conalbi AnzorenaJorge Conalbi Anzorena
Milei-inflacion

Javier Milei impulsó una criptomoneda denominada Libra (LIBRA), vinculada a la red Solana, con el objetivo de atraer inversiones y financiar pequeñas empresas argentinas. La iniciativa generó alerta en el equipo económico del gobierno, encabezado por Luis Caputo, debido a su posible impacto en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.

Milei anunció el lanzamiento a través de su cuenta en la red social X, donde destacó que se trataba de un proyecto privado orientado al crecimiento de la economía argentina. En su publicación incluyó un enlace a un sitio web con información sobre la criptomoneda. Especialistas del sector cripto catalogaron el activo como una "shitcoin", término utilizado para describir criptomonedas sin respaldo ni utilidad.

La iniciativa generó dudas debido a que Libra fue el nombre original de una criptomoneda promovida por Meta, la empresa de Mark Zuckerberg, que finalmente debió cambiar de nombre y fue discontinuada. Además, el asesoramiento recibido por Milei en blockchain y tecnologías afines provino de un empresario desconocido en el sector.

Fuentes del ámbito financiero consideraron que la maniobra representa un "escándalo internacional" y compararon el episodio con esquemas fraudulentos. Ante la situación, algunos comunicadores afines al gobierno intentaron instalar la versión de que la cuenta de Milei había sido hackeada. Sin embargo, el propio presidente confirmó a Bloomberg Línea que la iniciativa era real y consistía en "puro financiamiento privado".

El respaldo público del mandatario a la criptomoneda suscitó críticas desde diversos sectores políticos. El dirigente Juan Grabois indicó que promover una empresa privada desde la Presidencia podría configurar un delito previsto en el Código Penal. El senador radical Martín Lousteau reclamó que se investigue la situación y se auditen los movimientos financieros relacionados con el activo digital.

La volatilidad de la criptomoneda generó pérdidas significativas para los inversores. Tras su lanzamiento, el precio de Libra se incrementó rápidamente y luego se desplomó, lo que benefició a un grupo reducido de poseedores iniciales del activo. Especialistas en criptoactivos advirtieron que la operación tiene características de "rug pull", un esquema en el que los desarrolladores de un activo digital abandonan el proyecto tras obtener grandes beneficios económicos.

Horas después de promocionar la criptomoneda, Milei eliminó su publicación y explicó que no tenía vínculos con la iniciativa. No obstante, la información ya había circulado ampliamente y había sido replicada en su cuenta de Instagram, lo que generó un impacto entre inversores y analistas del mercado financiero.

El episodio generó repercusiones a nivel internacional y presión sobre el gobierno argentino en medio de las negociaciones con el FMI. El organismo financiero mantiene una postura cautelosa sobre el uso de criptomonedas debido a los riesgos asociados al anonimato y a la posibilidad de que sean utilizadas para actividades ilícitas.

Desde distintos foros especializados se analiza el impacto del episodio y las eventuales responsabilidades legales. Según un informe preliminar, cerca de 87 millones de dólares fueron transferidos a billeteras virtuales de un grupo reducido de usuarios. La posibilidad de que la operación configure un fraude es motivo de investigación por parte de distintos actores del sector judicial y financiero.

Te puede interesar
Milei llora muro

Criptogate: la imagen de Milei en caída $Libra

SN
Política24 de marzo de 2025

Todas las consultoras registran el crecimiento de un fuerte rechazo a la imagen presidencial, en tanto el temor a una inminente devaluación y la mayoritaria oposición ciudadana al acuerdo con el FMI hieren al gobierno nacional.

Ranking
bayer

Derechos Humanos: Vialidad Nacional destruyó un monumento a Osvaldo Bayer

Redacción SN
Nacionales26 de marzo de 2025

Se trata del historiador, periodista y escritor que investigó y comunicó el fusilamiento y la persecución de obreros en la Patagonia por parte del Ejército entre 1920 y 1922. “No hay razón para hacer lo que hicieron. Es una provocación y una negación de nuestra historia”, dijo el intendente de Rio Gallegos, Pablo Grasso.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email