
El secretario de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), advirtió este domingo que el consumo sigue estancado en el país, a pesar de las promociones y planes de financiación.
Reservas en mínimos, inflación en alza -empujada por el incremento de precios en los alimentos- y mercados en caída: la economía argentina enfrenta un escenario complicado.
Economía11 de marzo de 2025 SN(Buenos Aires; SN) La economía argentina enfrenta un escenario crítico que combina una fuerte presión sobre las reservas internacionales del Banco Central, un mercado financiero en caída libre y una inflación que amenaza con acelerarse nuevamente, especialmente impulsada por el aumento en los precios de los alimentos. Este cóctel de factores negativos ha encendido las alarmas en el sector financiero y entre los analistas económicos, quienes advierten sobre la urgencia de medidas concretas para evitar un desenlace aún más complicado.
Reservas en mínimos y un "lunes negro" en los mercados
Las reservas brutas del Banco Central alcanzaron su nivel más bajo en los últimos seis meses, ubicándose en USD 27.703 millones. Solo en un día, cayeron USD 357 millones, y en lo que va del año se han perdido USD 1.877 millones. Este deterioro acelerado de las reservas refleja la creciente presión sobre el sector financiero, que se vio agravada por un "lunes negro" en los mercados.
El índice Merval de la Bolsa local fue el más afectado de la región, con una caída del 5,5%, su peor desempeño desde mediados de noviembre del año pasado. En comparación, otras plazas bursátiles de la región mostraron caídas mucho más moderadas: el Bovespa de Brasil retrocedió un 0,41%, la Bolsa de México un 2,11% y la Bolsa de Santiago de Chile apenas un 0,1%. Además, el riesgo país volvió a subir, alcanzando los 723 puntos, lo que refleja la desconfianza de los inversores frente a la situación económica argentina.
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street también sufrieron fuertes caídas: Transener lideró las pérdidas con un retroceso del 11,1%, seguida por Edenor (-9,4%), Banco Supervielle (-7,5%) y BBVA (-7,2%). Los títulos de deuda pública no escaparon a la tendencia negativa, con caídas del 3,2% en los Globales y del 2% en los Bonares.
En el mercado de dólares financieros, las alzas iniciales de hasta el 2% fueron contenidas por una intervención del Banco Central, que habría inyectado USD 100 millones para estabilizar la cotización. Sin embargo, los operadores advierten que el frente financiero está "exhausto" y que, sin medidas concretas, la situación podría agravarse aún más.
Inflación en ascenso: los alimentos marcan la tendencia
Mientras el frente financiero se encuentra bajo extrema presión, el frente inflacionario también preocupa. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este viernes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero, que se estima superará el 2%, mostrando una aceleración respecto a enero. Este repunte estaría impulsado principalmente por el aumento en los precios de los alimentos, especialmente la carne, que registró un incremento del 7,8% en febrero.
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, la inflación de febrero habría rondado el 2,1%, aunque consultoras privadas estiman cifras más altas. La consultora Equilibra, por ejemplo, proyectó una inflación mensual del 2,5%, con aumentos significativos en rubros como vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,3%), restaurantes y hoteles (4,2%) y bebidas alcohólicas y tabaco (3,2%). Por su parte, EcoGo Consultores estimó que la inflación alcanzó el 2,7%, con un aumento del 3,8% en alimentos y bebidas.
Aunque la inflación acumulada en el primer bimestre del año (4,6%) es sustancialmente menor que la registrada en el mismo período de 2024 (36,6%), el repunte en febrero preocupa a los analistas, quienes advierten que la tendencia alcista podría consolidarse en los próximos meses.
Un escenario complejo que exige respuestas urgentes
La combinación de reservas internacionales en mínimos, un mercado financiero en crisis y una inflación que amenaza con acelerarse plantea un escenario extremadamente complejo para la economía argentina. Los operadores financieros coinciden en que, en el corto plazo, las únicas herramientas disponibles para apaciguar la situación son los dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI) y un aumento de las tasas de interés para desalentar la fuga de capitales.
Sin embargo, la demora en la llegada de los fondos del FMI y la incertidumbre generada por el "criptogate" y el derrotero del riesgo país están agravando la situación. "Hay mucha incertidumbre, y eso está pesando sobre el mercado", explicó un operador de Walt Street.
El secretario de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), advirtió este domingo que el consumo sigue estancado en el país, a pesar de las promociones y planes de financiación.
"Hoy los servicios tienen más peso en lo que realmente gastamos, y eso no está bien representado en la canasta que se usa para medir el índice”, explicó Cristian Folgar.
El economista Eduardo González Olguín cuestionó el crecimiento del 5,8% del PBI informado por el Gobierno Nacional y alertó sobre una posible manipulación estadística.
Un nuevo estudio revela dos polos muy marcados en el país. Mientras cae el consumo y la mayoría no llega a fin de mes y un 30% resigna gastos para pagar tarifas, un sector disfruta de viajes y compras en el exterior.
En un informe conjunto con el Banco Mundial, el organismo financiero internacional advierte sobre la falta de transparencia y riesgos del financiamiento utilizado por el Gobierno, que recurre a "mecanismos no convencionales y de difícil control".
El economista Eduardo González Olguín advirtió que el Gobierno recurre a endeudamiento de corto plazo con garantías para sostener las reservas. “Es un alquiler, no una solución”, señaló.
El frío polar se hace sentir en Alta Gracia con mínimas bajo cero, heladas y sensación térmica que cala hasta los huesos. El alivio recién llegaría el jueves.
El Gobernador se impuso por amplia mayoría y dominará la convemción que modificará la Constitución provincial, habilitándolo para seguir gobernando más allá de 2027.
Alta Gracia lanza su agenda de invierno con música, teatro, cine y ferias para toda la familia. Desde el 5 de julio, habrá actividades gratuitas y propuestas para todas las edades.
"No hay margen para medidas que solo profundizan la incertidumbre y la desazón", remarcó el organismo luego del en el último día de baja temporal de retenciones para la soja y el maíz.
La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), conjuntamente con el Campus Córdoba del Colegio de los Premiados con el Nobel Alternativo, solicitaron a la Justicia provincial una medida cautelar (in extremis) "para proteger la vida del quebracho blanco de 283 años de Villa Allende".