
El economista y docente universitario Eduardo Gonzales Olguín analizó la grave situación económica que atraviesa el país, poniendo especial énfasis en la incertidumbre que generan los disturbios sociales y la falta de gobernabilidad.
Reservas en mínimos, inflación en alza -empujada por el incremento de precios en los alimentos- y mercados en caída: la economía argentina enfrenta un escenario complicado.
Economía11 de marzo de 2025 SN(Buenos Aires; SN) La economía argentina enfrenta un escenario crítico que combina una fuerte presión sobre las reservas internacionales del Banco Central, un mercado financiero en caída libre y una inflación que amenaza con acelerarse nuevamente, especialmente impulsada por el aumento en los precios de los alimentos. Este cóctel de factores negativos ha encendido las alarmas en el sector financiero y entre los analistas económicos, quienes advierten sobre la urgencia de medidas concretas para evitar un desenlace aún más complicado.
Reservas en mínimos y un "lunes negro" en los mercados
Las reservas brutas del Banco Central alcanzaron su nivel más bajo en los últimos seis meses, ubicándose en USD 27.703 millones. Solo en un día, cayeron USD 357 millones, y en lo que va del año se han perdido USD 1.877 millones. Este deterioro acelerado de las reservas refleja la creciente presión sobre el sector financiero, que se vio agravada por un "lunes negro" en los mercados.
El índice Merval de la Bolsa local fue el más afectado de la región, con una caída del 5,5%, su peor desempeño desde mediados de noviembre del año pasado. En comparación, otras plazas bursátiles de la región mostraron caídas mucho más moderadas: el Bovespa de Brasil retrocedió un 0,41%, la Bolsa de México un 2,11% y la Bolsa de Santiago de Chile apenas un 0,1%. Además, el riesgo país volvió a subir, alcanzando los 723 puntos, lo que refleja la desconfianza de los inversores frente a la situación económica argentina.
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street también sufrieron fuertes caídas: Transener lideró las pérdidas con un retroceso del 11,1%, seguida por Edenor (-9,4%), Banco Supervielle (-7,5%) y BBVA (-7,2%). Los títulos de deuda pública no escaparon a la tendencia negativa, con caídas del 3,2% en los Globales y del 2% en los Bonares.
En el mercado de dólares financieros, las alzas iniciales de hasta el 2% fueron contenidas por una intervención del Banco Central, que habría inyectado USD 100 millones para estabilizar la cotización. Sin embargo, los operadores advierten que el frente financiero está "exhausto" y que, sin medidas concretas, la situación podría agravarse aún más.
Inflación en ascenso: los alimentos marcan la tendencia
Mientras el frente financiero se encuentra bajo extrema presión, el frente inflacionario también preocupa. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este viernes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero, que se estima superará el 2%, mostrando una aceleración respecto a enero. Este repunte estaría impulsado principalmente por el aumento en los precios de los alimentos, especialmente la carne, que registró un incremento del 7,8% en febrero.
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, la inflación de febrero habría rondado el 2,1%, aunque consultoras privadas estiman cifras más altas. La consultora Equilibra, por ejemplo, proyectó una inflación mensual del 2,5%, con aumentos significativos en rubros como vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,3%), restaurantes y hoteles (4,2%) y bebidas alcohólicas y tabaco (3,2%). Por su parte, EcoGo Consultores estimó que la inflación alcanzó el 2,7%, con un aumento del 3,8% en alimentos y bebidas.
Aunque la inflación acumulada en el primer bimestre del año (4,6%) es sustancialmente menor que la registrada en el mismo período de 2024 (36,6%), el repunte en febrero preocupa a los analistas, quienes advierten que la tendencia alcista podría consolidarse en los próximos meses.
Un escenario complejo que exige respuestas urgentes
La combinación de reservas internacionales en mínimos, un mercado financiero en crisis y una inflación que amenaza con acelerarse plantea un escenario extremadamente complejo para la economía argentina. Los operadores financieros coinciden en que, en el corto plazo, las únicas herramientas disponibles para apaciguar la situación son los dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI) y un aumento de las tasas de interés para desalentar la fuga de capitales.
Sin embargo, la demora en la llegada de los fondos del FMI y la incertidumbre generada por el "criptogate" y el derrotero del riesgo país están agravando la situación. "Hay mucha incertidumbre, y eso está pesando sobre el mercado", explicó un operador de Walt Street.
El economista y docente universitario Eduardo Gonzales Olguín analizó la grave situación económica que atraviesa el país, poniendo especial énfasis en la incertidumbre que generan los disturbios sociales y la falta de gobernabilidad.
El economista Eduardo González Olguín analiza la fragilidad del escenario financiero y advierte sobre las maniobras especulativas que agitan el mercado en medio de señales oficiales ambiguas.
Aunque se trata de una venta minúscula, el gobierno del gigante asiático celebró lo que consideró "el primer hito de esta clase de exportación china al país sudamericano", fuertemente dominado por empresas estadounidenses.
El economista Eduardo González Olguín analizó el caso de la criptomoneda $LIBRA y señaló que se trata de una maniobra fraudulenta que podría derivar en consecuencias políticas y económicas graves para el país. Además, advirtió sobre el impacto en los mercados y la posible responsabilidad del Presidente y su entorno.
Empresas cordobesas participarán en Gulfood Dubai 2025, la feria clave de alimentos y bebidas en Medio Oriente. La Agencia ProCórdoba coordina la delegación.
Eduardo Luis González Olguín, economista y profesor de la Universidad Nacional de Córdoba, analizó la situación económica del país y advirtió sobre los riesgos de la estrategia del gobierno para contener el dólar. "Estamos en un círculo vicioso muy peligroso", afirmó.
Información suministrada por el Servicio Meteorológico Nacional.
La presidenta del centro vecinal, Sonia Pedrero, aclaró que no se oponen a la construcciónd e la escuela en el barrio, pero solicitó que se busque otra ubicación para la futura institución educativa.
Se trata de Milagros Micaela Bastos, una joven que actualmente vive en situación de calle. La Fiscalía de Instrucción Distrito III Turno Tres, a través de una comunicación oficial, pidió colaboración para dar con su paradero.
Se trata de los operativos dispuestos en Alta Gracia, Despeñaderos, Villa Parque Santa Ana, Malagueño, y Anisacate.
Si bien las bajas temperaturas amagaron con imponerse, de a poco la ciudadanía local copó la Plaza Evita, donde artistas locales al unísono y bailarines que montaban su pista en diferentes rincones fueron los que marcaron esta noche aniversario.