
El secretario de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), advirtió este domingo que el consumo sigue estancado en el país, a pesar de las promociones y planes de financiación.
El economista y docente universitario Eduardo Gonzales Olguín analizó la grave situación económica que atraviesa el país, poniendo especial énfasis en la incertidumbre que generan los disturbios sociales y la falta de gobernabilidad.
Economía13 de marzo de 2025 SN(SN; Buenos Aires) El economista y profesor universitario de la UNC, Eduardo Gonzales Olguín, analizó en Siempre Radio los complejos problemas que enfrenta la economía argentina, marcada por una fuerte incertidumbre y una crisis estructural que afecta tanto al aspecto económico como al social. En una entrevista cargada de reflexiones, Olguín explicó que la situación económica del país no puede entenderse únicamente desde la perspectiva financiera, sino como un fenómeno social con efectos devastadores sobre la población.
Olguín destacó que Argentina se encuentra sumida en una crisis estructural profunda, la cual no se limita únicamente a la falta de reservas monetarias o de crecimiento económico, sino que también está vinculada a la falta de gobernabilidad. “El problema central es que no hay capacidad de consenso en el sistema político para llevar adelante políticas de largo plazo. Mientras no haya estabilidad política, la economía no tiene espacio para desarrollarse”, señaló el economista.
El experto explicó que el déficit de gobernabilidad es un factor que contribuye a la creciente incertidumbre económica, ya que, a medida que los políticos se ven envueltos en luchas internas y en la búsqueda de soluciones cortoplacistas, la situación económica se agrava. Esta falta de acuerdos es un obstáculo para implementar políticas que generen confianza tanto a nivel local como internacional.
Una de las reflexiones más relevantes de Olguín fue su definición de la economía como algo más que una cuestión monetaria. Según el economista, la economía tiene un fuerte componente social que no puede ser ignorado. “La economía no es solo una cuestión de números, de tasas de interés o de inflación. La economía tiene que ver con cómo se distribuyen los recursos y cómo afecta a la vida de las personas. Es un fenómeno social, no solo monetario”, explicó Olguín.
Esta visión amplia de la economía implica un análisis que trasciende los balances fiscales y el comportamiento de los mercados, para enfocarse en cómo las decisiones económicas repercuten en la calidad de vida de los ciudadanos. Olguín subrayó que el bienestar social es un componente fundamental de cualquier política económica exitosa. “La distribución de la riqueza es clave. Si el país no genera oportunidades para todos, la pobreza y la desigualdad seguirán creciendo”, afirmó.
En relación a los efectos de la actual situación económica, Olguín hizo hincapié en el impacto de la inflación, la devaluación y el desempleo, que han generado una desconfianza generalizada en la población. La incertidumbre ha generado un fenómeno de fuga de capitales que agudiza aún más la crisis.
“Los sectores productivos y los inversores están preocupados por la falta de previsibilidad. La fuga de capitales es un reflejo de esta desconfianza. Es fundamental generar un clima de estabilidad para que los recursos fluyan de nuevo hacia el país”, indicó el economista. Esta fuga no solo debilita la economía, sino que también reduce las posibilidades de crecimiento y desarrollo de los sectores clave, como la industria, la agricultura y el comercio.
Olguín también abordó la relación entre la economía y el tejido social. Según su visión, la pobreza, la falta de empleo y la creciente desigualdad son consecuencias directas de la crisis económica. “Cuando la economía no genera empleos y oportunidades, se genera una espiral de pobreza y desigualdad que afecta a todos los estratos sociales. La clase media se achica, y los sectores más vulnerables sufren aún más”, explicó.
El economista argumentó que la falta de una política económica coherente y a largo plazo no solo afecta a los indicadores financieros, sino que también deteriora la cohesión social. “La incertidumbre económica alimenta el malestar social. La gente vive con miedo al futuro, lo que genera una desconexión entre la población y las instituciones políticas”, agregó.
Ante este panorama, Olguín hizo un llamado urgente a la implementación de políticas económicas que no solo busquen aliviar los síntomas inmediatos de la crisis, sino que apunten a soluciones estructurales. “Es necesario un cambio profundo en la forma en que se gestionan los recursos del país. La política económica debe ser pensada a largo plazo, no solo con miras a las elecciones o a la coyuntura. Sin un cambio en el enfoque, la crisis se profundizará”, sostuvo.
El economista resaltó que las políticas económicas deben centrarse en fomentar la inversión, generar empleo y, sobre todo, asegurar una distribución más equitativa de la riqueza. También hizo énfasis en la necesidad de fortalecer las instituciones para generar un entorno más confiable y estable para los ciudadanos y los inversores.
El secretario de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), advirtió este domingo que el consumo sigue estancado en el país, a pesar de las promociones y planes de financiación.
"Hoy los servicios tienen más peso en lo que realmente gastamos, y eso no está bien representado en la canasta que se usa para medir el índice”, explicó Cristian Folgar.
El economista Eduardo González Olguín cuestionó el crecimiento del 5,8% del PBI informado por el Gobierno Nacional y alertó sobre una posible manipulación estadística.
Un nuevo estudio revela dos polos muy marcados en el país. Mientras cae el consumo y la mayoría no llega a fin de mes y un 30% resigna gastos para pagar tarifas, un sector disfruta de viajes y compras en el exterior.
En un informe conjunto con el Banco Mundial, el organismo financiero internacional advierte sobre la falta de transparencia y riesgos del financiamiento utilizado por el Gobierno, que recurre a "mecanismos no convencionales y de difícil control".
El economista Eduardo González Olguín advirtió que el Gobierno recurre a endeudamiento de corto plazo con garantías para sostener las reservas. “Es un alquiler, no una solución”, señaló.
"No hay margen para medidas que solo profundizan la incertidumbre y la desazón", remarcó el organismo luego del en el último día de baja temporal de retenciones para la soja y el maíz.
La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), conjuntamente con el Campus Córdoba del Colegio de los Premiados con el Nobel Alternativo, solicitaron a la Justicia provincial una medida cautelar (in extremis) "para proteger la vida del quebracho blanco de 283 años de Villa Allende".
El cónclave reunirá a más de 40 expositores y líderes ambientales de todo el mundo en el Centro de Convenciones Córdoba. Habrá transmisión en vivo y la jornada tendrá una nutrida agenda de actividades.
La Justicia frenó el traslado del quebracho blanco de Villa Allende. Vecinos y ambientalistas advierten que moverlo significaría su muerte.
Después de pagar 500 dólares, Melisa no pudo habitar un departamento en Alta Gracia por falta de servicios básicos y problemas en la instalación eléctrica.