
El ministerio ubicado en barrio Don Bosco entrega viandas los martes y viernes. Empezaron con 40 porciones y hoy ya superan las 70. Este sábado organizan un evento solidario con corte de pelo, merienda y ropero comunitario.
Vecinos de Santa Ana rechazan el fallo del TSJ que habilita a Cormecor, pero exige que opere a más de 4 km de zonas urbanas. Aseguran que la medida impide su instalación y mantienen la lucha por el ambiente.
Actualidad21 de marzo de 2025 SN(SN; Alta Gracia) La reciente decisión del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Córdoba sobre el relleno sanitario de Cormecor ha causado preocupación en los vecinos de Villa Parque Santa Ana y localidades cercanas. La resolución autoriza la operación del complejo de enterramiento de residuos, pero establece que no puede instalarse a menos de cuatro kilómetros de zonas urbanas, lo que imposibilita su funcionamiento en el predio originalmente proyectado.
Paola Rivero, integrante de la Asamblea Santa María sin Basura, dialogó con Siempre Radio y expresó la preocupación de los vecinos. "El fallo ratifica el amparo ambiental que presentamos en 2016 y confirma que el emplazamiento no es apto, pero al mismo tiempo le otorga licencia a Cormecor para operar en otro lugar. Ahora, la empresa deberá presentar un nuevo estudio de impacto ambiental", explicó.
Un fallo que cuestiona el proyecto original
Según el fallo del TSJ, la localización prevista para Cormecor incumple diversas normativas ambientales. "Villa Parque Santa Ana está a solo un kilómetro del predio, mientras que la escuela Poti del Estado se encuentra a dos kilómetros. Los Cedros está a 3,9 km y Bouwer a 1,8 km. Es imposible que Cormecor pueda instalarse ahí sin violar la normativa", detalló Rivero.
El fallo también señala irregularidades en la aprobación del proyecto por parte de la Secretaría de Ambiente de la Provincia, al no considerar recomendaciones del Instituto Superior de Estudios Ambientales (ISEA) de la Universidad Nacional de Córdoba ni de la Comisión Técnica Interdisciplinaria, que habían advertido sobre la inviabilidad del predio. "El fallo menciona que se desoyeron informes técnicos que alertaban sobre la peligrosidad del emplazamiento. La zona es inundable y los vientos predominantes no fueron evaluados correctamente", indicó Rivero.
La lucha de los vecinos: nueve años de resistencia
Desde 2016, la Asamblea Santa María sin Basura ha mantenido una firme oposición a la instalación del basural. "Hemos hecho cortes de ruta, acampes que duraron tres años y presentamos un amparo que finalmente fue ratificado por la justicia", recordó Rivero. "Es una lucha desigual: somos un pueblo pequeño enfrentando a la municipalidad de Córdoba, el gobierno provincial y una empresa millonaria como Cormecor. Pero lo hacemos porque estamos defendiendo nuestro futuro y la salud de nuestros hijos".
Rivero remarcó que la lucha no es solo de Santa Ana, sino de toda la región. "Cuando formamos la Asamblea entendimos que esto afectaba a muchas localidades del departamento Santa María. No es un problema solo nuestro, sino de toda la zona", subrayó.
El apoyo municipal y el futuro de la causa
Si bien la Asamblea ha trabajado de manera independiente de las gestiones municipales, Rivero reconoció que la administración anterior de Santa Ana presentó un amparo contra Cormecor en paralelo al de los vecinos. "Fue importante contar con ese respaldo institucional", señaló.
Ante la nueva resolución judicial, la Asamblea se encuentra analizando los pasos a seguir. "Nos estamos reuniendo con abogados para entender el fallo en detalle y definir nuestra estrategia. Lo que es seguro es que seguimos en pie de lucha", afirmó Rivero
El ministerio ubicado en barrio Don Bosco entrega viandas los martes y viernes. Empezaron con 40 porciones y hoy ya superan las 70. Este sábado organizan un evento solidario con corte de pelo, merienda y ropero comunitario.
Después de pagar 500 dólares, Melisa no pudo habitar un departamento en Alta Gracia por falta de servicios básicos y problemas en la instalación eléctrica.
La Justicia frenó el traslado del quebracho blanco de Villa Allende. Vecinos y ambientalistas advierten que moverlo significaría su muerte.
Joan permanece internado en el Instituto del Quemado. Su estado es delicado, deberá someterse a injertos de piel y su madre pide colaboración para afrontar la recuperación y conseguir un lugar donde vivir tras el alta.
La Cooperativa de Anisacate interrumpió el servicio eléctrico al municipio por no cumplir con el cambio de titularidad, tras reiteradas intimaciones y con el aval del ERSEP.
oaquín Olgueta. integrante de vecinos autoconvocados, denunció el inicio del traslado de un quebracho blanco de 300 años por obras viales. El activista ambiental advirtió que el ejemplar “no va a sobrevivir” y que existía una alternativa para evitar su remoción.
El Servicio Meteorológico Nacional confirmó que continuarán las temperaturas bajo cero. Cuándo empieza a mejorar el clima y cuáles son las provincias más afectadas.
El proyecto plantea eliminar tres ceros al peso y reemplazarlo por una nueva unidad llamada "Argentum", con curso legal desde enero de 2026.
El ministerio ubicado en barrio Don Bosco entrega viandas los martes y viernes. Empezaron con 40 porciones y hoy ya superan las 70. Este sábado organizan un evento solidario con corte de pelo, merienda y ropero comunitario.
Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, los trabajadores de menores ingresos soportan una mayor carga tributaria que quienes tienen salarios más altos. La situación se agravó con la suspensión de la reforma de 2017.
Se trata de una decisión del Comité de Emergencia ante la escasez de gas natural y la ola polar reinante en diferentes puntos del país.