Alimentación: mitos y tabúes que siguen marcando nuestras decisiones

En su habitual columna en Siempre Radio, la licenciada en nutrición Susana Aranda desarmó algunas creencias populares sobre alimentos como la papa, la banana, la remolacha, la miel y el azúcar mascabo.

Actualidad05 de mayo de 2025 SN
Alimentación
Alimentación

(SN; Alta Gracia) En su columna semanal en Siempre Radio, la licenciada en nutrición Susana Aranda abordó un tema común pero muchas veces pasado por alto: los mitos y tabúes alimentarios. A partir de su experiencia profesional, la especialista planteó la diferencia entre ambos conceptos y explicó cómo influyen en la forma en que muchas personas deciden qué comer y qué evitar.

“Un mito es un relato tradicional que busca explicar algo, mientras que un tabú es una norma implícita que prohíbe ciertos comportamientos”, definió Aranda, y aclaró que en nutrición ambos se entrecruzan a través de frases que circulan socialmente sin sustento científico. “Las escuchás en el gimnasio, en la peluquería, en reuniones. La gente las repite y se las transmite sin chequear si son reales”, afirmó.

Entre los ejemplos que compartió, mencionó la creencia de que alimentos como la banana, la papa o la remolacha “engordan” y deben evitarse en dietas para bajar de peso. “No es así”, sostuvo. “Hoy valoramos más el aspecto nutricional del alimento que solo las calorías. La papa, por ejemplo, tiene unos 80 calorías por 100 gramos. No es mucho si se la compara con un alfajor, que puede tener hasta 420 calorías”.

La nutricionista también desmintió la idea de que el azúcar mascabo o la miel sean alternativas más saludables simplemente por ser “naturales”. Si bien reconoció que algunos tienen menor procesamiento, remarcó que aportan prácticamente la misma cantidad de calorías y elevan los niveles de glucosa del mismo modo. “Pueden usarse si se busca un sabor distinto o menor refinamiento, pero no si el objetivo es reducir calorías o controlar la glucemia”, explicó.

Además, Aranda advirtió sobre el riesgo de eliminar alimentos de forma arbitraria: “Muchas personas que hacen dieta terminan comiendo siempre lo mismo, con preparaciones muy pobres en vitaminas y minerales, lo que puede tener consecuencias a largo plazo”.

Como cierre, invitó a la audiencia a enviar frases o creencias que escuchen habitualmente para analizarlas en futuras columnas. “La idea es seguir conversando sobre estos temas y aportar claridad para que las decisiones sobre alimentación se tomen con información confiable”, concluyó.

Te puede interesar
gas natural

Mayo con aumento: el Gobierno oficializó las subas en luz y gas

SN
Actualidad30 de abril de 2025

El Gobierno nacional oficializó un aumento del 2,5% en las tarifas de luz y gas para mayo, y puso en marcha un esquema de subas mensuales que se extenderá durante cinco años. El nuevo sistema contempla actualizaciones automáticas por inflación y busca “sincerar costos” para sostener el servicio energético.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email