
El secretario de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), advirtió este domingo que el consumo sigue estancado en el país, a pesar de las promociones y planes de financiación.
El economista Eduardo González Olguín cuestionó con dureza la propuesta del ministro Caputo de permitir gastos de hasta 100.000 pesos sin justificar el origen del dinero. Alertó sobre los riesgos institucionales, las implicancias legales y la desesperación oficial por captar dólares, incluso provenientes del delito.
Economía08 de mayo de 2025 SN(SN; Alta Gracia) El anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre la posible implementación de un régimen que permitiría el uso de hasta 100 mil dólares no declarados encendió la alarma entre especialistas. El economista y docente universitario Eduardo González Olguín advirtió que la medida no solo es ilegal, sino que puede favorecer el ingreso de dinero proveniente del delito.
“La propuesta implica permitir operaciones con fondos que no han sido sometidos a controles impositivos. En el mejor de los casos, se trata de evasión; en el peor, de dinero del narcotráfico, la trata o la corrupción”, afirmó el analista en su habitual columna en Siempre Radio.
Según explicó González Olguín, la iniciativa contradice tratados internacionales que Argentina firmó y que tienen rango constitucional, como el que establece el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). “Estamos adheridos al GAFI, que monitorea las transacciones sospechosas. Violar ese acuerdo implica comprometer seriamente la institucionalidad del país”, señaló.
El economista también criticó las declaraciones del presidente Javier Milei, quien ante la consulta sobre la posición del GAFI habría respondido: “Me chupa un huevo”. Para González Olguín, esa actitud refleja un desprecio por las normas internacionales que podría perjudicar aún más la relación con organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El trasfondo, sostuvo, es la desesperación del Gobierno por hacerse de dólares. “Dilapidaron el superávit comercial de 2023 y la recaudación del blanqueo anterior. Ahora buscan liberar dólares que están guardados, aunque provengan de fuentes irregulares”, explicó.
En ese contexto, el economista apeló a la ley de Gresham —que sostiene que “la mala moneda desplaza a la buena”— para describir cómo los argentinos conservan sus dólares y utilizan pesos en las transacciones cotidianas. “El dólar, como buena moneda, no circula; se guarda. Y ahora quieren que aparezca ofreciendo impunidad como premio”, cuestionó.
Para González Olguín, la estrategia económica del Gobierno no solo es peligrosa, sino también ineficaz. “Buscan dólares en cualquier parte, incluso a costa de romper la legalidad. Pero aún así, la plata no les alcanza”, concluyó.
El secretario de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), advirtió este domingo que el consumo sigue estancado en el país, a pesar de las promociones y planes de financiación.
"Hoy los servicios tienen más peso en lo que realmente gastamos, y eso no está bien representado en la canasta que se usa para medir el índice”, explicó Cristian Folgar.
El economista Eduardo González Olguín cuestionó el crecimiento del 5,8% del PBI informado por el Gobierno Nacional y alertó sobre una posible manipulación estadística.
Un nuevo estudio revela dos polos muy marcados en el país. Mientras cae el consumo y la mayoría no llega a fin de mes y un 30% resigna gastos para pagar tarifas, un sector disfruta de viajes y compras en el exterior.
En un informe conjunto con el Banco Mundial, el organismo financiero internacional advierte sobre la falta de transparencia y riesgos del financiamiento utilizado por el Gobierno, que recurre a "mecanismos no convencionales y de difícil control".
El economista Eduardo González Olguín advirtió que el Gobierno recurre a endeudamiento de corto plazo con garantías para sostener las reservas. “Es un alquiler, no una solución”, señaló.
La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), conjuntamente con el Campus Córdoba del Colegio de los Premiados con el Nobel Alternativo, solicitaron a la Justicia provincial una medida cautelar (in extremis) "para proteger la vida del quebracho blanco de 283 años de Villa Allende".
El cónclave reunirá a más de 40 expositores y líderes ambientales de todo el mundo en el Centro de Convenciones Córdoba. Habrá transmisión en vivo y la jornada tendrá una nutrida agenda de actividades.
La Justicia frenó el traslado del quebracho blanco de Villa Allende. Vecinos y ambientalistas advierten que moverlo significaría su muerte.
El siniestro ocurrió anoche en barrio Poluyán. El conductor de la moto fue derivado al hospital tras colisionar con un auto en circunstancias aún no esclarecidas.
Después de pagar 500 dólares, Melisa no pudo habitar un departamento en Alta Gracia por falta de servicios básicos y problemas en la instalación eléctrica.