
Mercado: Caputo volvió a quemar USD 748 millones para frenar el dólar
La reunión de Milei con Trump no calmó al mercado: Caputo tuvo que vender USD 748 millones de reservas, mientras el dólar y el riesgo país treparon con fuerza.
Según datos oficiales, los ingresos reales del sector privado registrado bajaron por tercer mes consecutivo. Desde febrero, el poder adquisitivo perdió 5 puntos frente a la inflación.
Economía16 de junio de 2025 SN(SN; Argentina) Por tercer mes consecutivo, el salario real de los trabajadores formales del sector privado volvió a retroceder y dejó atrás el breve ciclo de recuperación que se había registrado en la segunda mitad de 2024. Según datos oficiales de la Secretaría de Trabajo, en abril los ingresos perdieron un 1,6% frente a marzo, lo que implica que el poder adquisitivo quedó por debajo del nivel de noviembre de 2023, previo a la asunción del presidente Javier Milei.
Las cifras surgen del último informe del "Panorama mensual del trabajo registrado", elaborado por la cartera laboral. Allí se detalla que en marzo ya se había registrado una baja del 2,5% intermensual, en un contexto de aceleración inflacionaria. El informe no solo confirma el nuevo retroceso, sino que marca el cierre de la recuperación parcial iniciada en abril de 2024, tras el fuerte ajuste de diciembre anterior.
Mientras el Gobierno celebra la baja de la inflación —que en mayo perforó el 2% por primera vez en más de dos años— los datos del mercado laboral muestran otra realidad: la política de contención salarial, lejos de impulsar una mejora en los ingresos reales, consolida un nuevo ciclo de deterioro.
El límite de las paritarias y el impacto en el bolsillo
El recorte en los salarios reales encuentra su principal explicación en el congelamiento de las paritarias. Desde diciembre de 2024, el Ejecutivo viene impulsando una pauta informal del 1% mensual como techo de aumentos. Aunque algunos gremios lograron romper ese límite —como la Unión Obrera Metalúrgica o los aceiteros— el caso testigo fue el del gremio de Comercio, cuya paritaria del 5,4% en tres meses fue rechazada por el Ministerio de Trabajo y aún no fue homologada.
“La reducción del salario real que se registró desde febrero no puede disociarse de los efectos de la corrida cambiaria que derivó en el acuerdo con el FMI”, explicó Pablo Manzanelli, coordinador del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra-CTA). Según el especialista, el deterioro salarial se profundizó cuando se desarmó la burbuja financiera alimentada por el blanqueo, lo que disparó nuevamente las expectativas de devaluación y presionó los precios al alza.
En paralelo, el informe oficial advierte que tampoco hubo mejoras en el nivel de empleo: en marzo, el empleo formal registrado cayó un 0,1%. A diferencia de lo ocurrido un año atrás, cuando los despidos afectaban principalmente a trabajadores menos calificados —y eso inflaba artificialmente el salario promedio—, ahora la caída se da en todos los segmentos, lo que agrava el panorama.
Una inflación que baja, pero a costa de los ingresos
La contención del salario parece haber sido una de las claves del descenso inflacionario en los últimos dos meses. Tal como advirtió Luis Campos, del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma, "lo que se viene es una estabilización del salario real gracias a la caída del IPC, y un ajuste por el lado del empleo". Es decir, la baja de precios no vendría acompañada de una mejora en el poder adquisitivo, sino de un nuevo escenario de estancamiento.
Manzanelli coincide: “Si bien en mayo se redujo la inflación mensual al 1,5%, esta se sostiene en la contención salarial, por lo que es poco probable que haya una recomposición”.
Incluso las grandes cadenas comerciales admitieron que debieron frenar subas de precios por la falta de demanda: entre abril y mayo, muchas rechazaron listas de aumentos de proveedores por considerar que no había margen para trasladarlas al consumidor sin provocar una caída mayor en las ventas. En los supermercados, el consumo lleva quince meses consecutivos sin subas reales.
Salarios por debajo del inicio de gestión
Con los números de abril, el salario promedio formal ya se ubica por debajo del nivel que tenía antes de la asunción de Milei. En el primer cuatrimestre de 2025, el poder adquisitivo acumuló una pérdida de cinco puntos, lo que confirma que el ciclo de recuperación quedó cancelado.
Pese al relato oficial centrado en el éxito del “ancla fiscal” y el retroceso de la inflación, los datos oficiales del Ministerio de Capital Humano muestran que los efectos del ajuste siguen siendo absorbidos por los ingresos laborales. Una parte de la baja de la inflación, celebrada por el Gobierno, se explica en la falta de capacidad de consumo de la mayoría de la población.
Frente a este escenario, los expertos advierten que sin un cambio de rumbo en la política salarial y sin medidas para reactivar el empleo, es poco probable que se recupere el poder de compra de los hogares.
La reunión de Milei con Trump no calmó al mercado: Caputo tuvo que vender USD 748 millones de reservas, mientras el dólar y el riesgo país treparon con fuerza.
El economista alertó que la economía argentina muestra alta inestabilidad, advirtió sobre el uso de los dólares de exportadores y cuestionó la ausencia de un plan integral.
José María Rinaldi advierte que el swap de 20.000 millones de dólares otorgado por EE.UU. a Argentina no aliviará la situación económica y podría comprometer recursos estratégicos.
El economista y profesor universitario advirtió sobre los costos sociales de las políticas de La Libertad Avanza y cuestionó la priorización del ajuste fiscal frente a la educación y la salud.
El economista analizó la derrota oficialista en Buenos Aires y cuestionó la estrategia de Javier Milei. Señaló que la política económica basada en la escuela austríaca “no sirve para la realidad argentina”.
El resultado electoral en Buenos Aires golpeó de lleno a la economía: el Merval retrocede 13%, los bonos caen hasta 17% y el dólar se mueve en torno a los $1.450.
A un mes de las elecciones, el Gobierno presentó un programa de beneficios para más de siete millones de jubilados y pensionados tras el veto a la ley de aumentos.
Mas de 40 embarcaciones de diversos países continúan atravesando el mar Mediterráneo y se aproximan a sectores controlados por Israel, que intenta impedir la llegada de ayuda humanitaria a Franja de Gaza.
El clima en Paravachasca arranca nublado y con chaparrones este miércoles. Se viene un ascenso marcado: calor extremo el sábado y un domingo fresco y ventoso.
El sector de la discapacidad se moviliza este miércoles en Alta Gracia y en todo el país para exigir la aplicación de la ley de emergencia, aún pendiente de implementación.
Como cada miércoles, un grupo de jubilados se movilizó en reclamo de un aumento en los haberes y fueron atacados por las fuerzas de seguridad. "Nos empujaron de la calle a la vereda y nos tiraron gas de frente", enfatizó una manifestante.