
Discapacidad: el sector vuelve a las calles por la ley de emergencia
El sector de la discapacidad se moviliza este miércoles en Alta Gracia y en todo el país para exigir la aplicación de la ley de emergencia, aún pendiente de implementación.
Alejandro Covello reconstruye la vida de Jorge "El Muñeco" Adradas, el piloto que enfrentó a los aviones golpistas durante el bombardeó a Plaza de Mayo en 1955.
Actualidad17 de junio de 2025 SN(SN; Alta Gracia) El 16 de junio de 1955, una escuadra de 40 aviones de la Marina descargó nueve toneladas de bombas sobre la población civil en Plaza de Mayo y alrededores. Se trató del primer bombardeo aéreo ejecutado por las propias Fuerzas Armadas contra su pueblo en una capital latinoamericana. El ataque, que dejó un saldo estimado de entre 300 y 350 muertos, fue el preludio del golpe de Estado que derrocaría a Juan Domingo Perón tres meses después.
A 70 años del atentado, el escritor, investigador y aviador retirado Alejandro Covello busca rescatar la memoria de Ernesto Jorge Adradas, apodado “el Muñeco”, un joven piloto de la Fuerza Aérea que, desoyendo la sublevación de sus superiores, salió a defender a la población civil. Lo hizo a bordo de un caza interceptora y enfrentó a los aviones navales responsables del bombardeo.
Alejandro Covello el escritor, investigador y aviador
“El muñeco Adradas no es un apellido conocido como el de Aramburu o Rojas, pero fue uno de los pocos que reaccionó en defensa del pueblo argentino. Se enfrentó a dos aviones: uno escapó usando a la población como escudo humano; el otro fue derribado por Adradas en el primer combate aéreo sobre el Río de la Plata”, relató Alejandro Covello en diálogo con Marcelo Paez en Siempre Radio.
Covello -aviador, investigador y escritor- reconstruyó esta historia en su libro Batalla Aérea, publicado en 2018. Según Covello, la resistencia de Adradas permitió una pausa de casi dos horas en los bombardeos, lo que ayudó a evacuar la zona y probablemente salvó muchas vidas. Sin embargo, lejos de ser reconocido, Adradas fue perseguido. Tras el golpe de septiembre de 1955 fue expulsado de la Fuerza Aérea acusado de “acciones indignas”.
Forzado a reinventarse, trabajó como piloto fumigador y finalmente ingresó a Aerolíneas Argentinas. Desde allí colaboró como correo clandestino entre Perón, exiliado en Puerta de Hierro, y sus aliados en Argentina. En 1973, Perón lo eligió como tripulante del vuelo que marcó su regreso definitivo al país. Falleció joven, en 1984, víctima de una afección cardíaca, sin haber recibido nunca un reconocimiento oficial.
Covello sostiene que este tipo de historias, como la de Adradas, han sido sistemáticamente omitidas: “¿Cómo puede desaparecer un hecho tan visible como un combate aéreo sobre Buenos Aires? Eso me partió la cabeza. El muñeco fue el mejor piloto de su promoción, y ese día, defendió a civiles indefensos. Pero fue silenciado”.
En la actualidad, el autor forma parte de una antología publicada por Alfaguara, titulada El bombardeo. Plaza de Mayo, junio de 1955, que reúne crónicas y ficciones sobre el atentado. “Necesitamos historia, memoria, justicia. Pero también necesitamos que la cultura se exprese. Durante mucho tiempo, ni siquiera la cultura habló del 16 de junio”, afirmó.
En Roque Pérez, su ciudad natal, Adradas cuenta con un reconocimiento que contrasta con el olvido institucional. Cada 16 de junio, su figura es recordada allí como un héroe anónimo, amante del tango y del bandoneón, que eligió cumplir su deber aun sabiendo que podía costarle la vida.
Covello resume la deuda pendiente: “Los nombres de los que bombardearon figuran en los libros de historia. El del muñeco, que intentó detenerlos, apenas comienza a ser recordado”.
El sector de la discapacidad se moviliza este miércoles en Alta Gracia y en todo el país para exigir la aplicación de la ley de emergencia, aún pendiente de implementación.
El Ejecutivo oficializó nombramientos en organismos agropecuarios e industriales luego del rechazo legislativo a los decretos de reestructuración.
El juez federal consideró que la investigación sobre la criptomoneda $LIBRA debería tramitarse junto a otra denuncia por supuestas dádivas, pero la decisión final depende de la Cámara Federal.
Universitarios y gremios se movilizarán mañana en Córdoba y otras ciudades del país para reclamar por salarios, presupuesto y becas, en rechazo a las políticas del gobierno nacional.
El militante libertario Daniel Parisini publicó un mensaje ofensivo contra Luis Juez y su hija, generando condena generalizada en redes.
Tras nuevas inundaciones y la falta de respuestas oficiales, familias retiran a sus hijos y docentes siguen garantizando la educación pese a la falta de condiciones seguras.
A un mes de las elecciones, el Gobierno presentó un programa de beneficios para más de siete millones de jubilados y pensionados tras el veto a la ley de aumentos.
Mas de 40 embarcaciones de diversos países continúan atravesando el mar Mediterráneo y se aproximan a sectores controlados por Israel, que intenta impedir la llegada de ayuda humanitaria a Franja de Gaza.
El clima en Paravachasca arranca nublado y con chaparrones este miércoles. Se viene un ascenso marcado: calor extremo el sábado y un domingo fresco y ventoso.
El sector de la discapacidad se moviliza este miércoles en Alta Gracia y en todo el país para exigir la aplicación de la ley de emergencia, aún pendiente de implementación.
Como cada miércoles, un grupo de jubilados se movilizó en reclamo de un aumento en los haberes y fueron atacados por las fuerzas de seguridad. "Nos empujaron de la calle a la vereda y nos tiraron gas de frente", enfatizó una manifestante.