
INTA: frustrada la reestructuración, el Gobierno designa autoridades
El Ejecutivo oficializó nombramientos en organismos agropecuarios e industriales luego del rechazo legislativo a los decretos de reestructuración.
Un relevamiento nacional reveló una situación crítica entre inquilinos: altos niveles de endeudamiento, ajustes semestrales y recortes en alimentos y salud.
Actualidad20 de junio de 2025 SN(SN; Buenos Aires) El 67% de los hogares inquilinos en Argentina destina entre el 30% y el 50% de sus ingresos al pago del alquiler, según un informe de Inquilinos Agrupados que expone una situación habitacional de “extrema gravedad social”. El relevamiento, correspondiente al mes de junio, se realizó sobre 909 hogares de todo el país.
Los datos muestran que un 14% de las familias gasta más del 60% de sus ingresos sólo en el alquiler. En el caso de los jubilados, la situación es aún más delicada: en promedio, destinan el 49% de sus haberes a mantener el techo.
Además, el informe revela un endeudamiento estructural que golpea a los hogares inquilinos. El 72% está endeudado: el 56% con tarjetas de crédito, el 44% por la compra de alimentos, el 32% por pagar el alquiler y otro 32% por cuestiones vinculadas a la salud.
En ese marco, el ajuste sobre el consumo básico se profundiza: el 66% de las familias redujo el gasto en alimentos, el 53% lo hizo en salud y un 94% dejó de realizar salidas o actividades recreativas.
En cuanto a la actualización de los contratos, el informe señala que el 78% de los inquilinos enfrenta aumentos cada seis meses, el 55% bajo esquemas atados a la inflación, y solo el 16% mantiene ajustes anuales.
El panorama se completa con una percepción de vulnerabilidad generalizada: el 89% de las personas encuestadas manifestó tener miedo de no poder afrontar el pago del alquiler en los próximos meses.
Desde Inquilinos Agrupados advirtieron que la situación “debe encender todas las alarmas” y reclamaron la intervención del Estado para garantizar el derecho a la vivienda en un contexto marcado por la inflación, la caída del poder adquisitivo y la falta de regulación efectiva del mercado inmobiliario.
El Ejecutivo oficializó nombramientos en organismos agropecuarios e industriales luego del rechazo legislativo a los decretos de reestructuración.
El juez federal consideró que la investigación sobre la criptomoneda $LIBRA debería tramitarse junto a otra denuncia por supuestas dádivas, pero la decisión final depende de la Cámara Federal.
Universitarios y gremios se movilizarán mañana en Córdoba y otras ciudades del país para reclamar por salarios, presupuesto y becas, en rechazo a las políticas del gobierno nacional.
El militante libertario Daniel Parisini publicó un mensaje ofensivo contra Luis Juez y su hija, generando condena generalizada en redes.
Tras nuevas inundaciones y la falta de respuestas oficiales, familias retiran a sus hijos y docentes siguen garantizando la educación pese a la falta de condiciones seguras.
Federico Giuliani, dirigente de la CTA y ATE Córdoba, denunció maltratos físicos, hostigamiento y violencia institucional durante su detención de fin de semana.
La jornada estará marcada por cielo con nubes y claros, con máximas que no superarán los 23 °C y mínimas frescas hacia la mañana.
A un mes de las elecciones, el Gobierno presentó un programa de beneficios para más de siete millones de jubilados y pensionados tras el veto a la ley de aumentos.
Las declaraciones juradas del diputado libertario exhiben inconsistencias: una sociedad valuada en $1, inmuebles con medidas dispares y movimientos llamativos de dólares.
La Cooperativa de Electricidad de Anisacate logró acuerdos de pago con varios municipios, mientras que las conversaciones con la Municipalidad de Anisacate no avanzaron en lo económico.
Mas de 40 embarcaciones de diversos países continúan atravesando el mar Mediterráneo y se aproximan a sectores controlados por Israel, que intenta impedir la llegada de ayuda humanitaria a Franja de Gaza.