Economía: creciente preocupación por la desorientación del gobierno ante la crisis cambiaria

La fuga de capitales, la intervención del dólar y la falta de señales claras del Ejecutivo generan incertidumbre política y económica en Argentina, según el economista Eduardo Gonzales Olguín.

Economía04 de septiembre de 2025 SN
gonzalez-olguin

(SN; Alta Gracia) La economía argentina atraviesa días de alta preocupación, marcada por la incertidumbre sobre la gestión del gobierno y la situación cambiaria, según señaló el economista Eduardo Gonzales Olguín.

En su columna en Siempre Radio, Olguín describió un Ejecutivo “desorientado”, con dificultades en prácticamente todos los frentes: económico, político y judicial. Señaló que la oposición comienza a mostrar diferencias claras, como se evidenció en la reunión de la UIC en Córdoba, donde el gobernador Llaryora expresó públicamente las divergencias con la gestión nacional.

En el plano económico, Olguín advirtió que la intervención del gobierno en el mercado cambiario se produjo luego de que las medidas anteriores no lograran controlar la suba del dólar, que había alcanzado los 1.400 pesos. Según explicó, el Ejecutivo vendió cerca de 354 millones de dólares para intentar frenar la escalada, pero la intervención fue insuficiente.

Además, la fuga de capitales ya supera los 14.000 millones de dólares en lo que va del año, mientras que la ayuda del Fondo Monetario —primero 12.000 millones y luego otros 2.000 millones— se habría agotado. La compra de dólares por parte de particulares alcanzó los 5.000 millones solo el mes pasado. Esto generó caídas en bonos y acciones argentinas, mientras que el riesgo país se aproxima peligrosamente a los 1.000 puntos, con impactos psicológicos en los mercados.

La confianza de los ahorristas también se ve afectada: los depósitos en dólares cayeron en agosto, y más de la mitad de los depósitos bancarios están inmovilizados como encaje en el Banco Central, lo que limita el crédito y la inversión. Para compensar esta inmovilización, el gobierno ofrece bonos con tasas de hasta 75% anual, mientras que los préstamos y descubiertos en cuentas corrientes superan el 100% anual, encareciendo la economía y planchando el consumo.

Olguín concluyó que la semana reciente ha mostrado un gobierno “altamente desorientado” y sin alternativas claras, lo que se suma a los malos resultados electorales en Corrientes y a la cercanía de los comicios en la provincia de Buenos Aires, generando un clima de creciente desconfianza y preocupación social.

Te puede interesar
Lo más visto
senado-discapacidad

Es ley: el Senado revirtió el veto de Milei a la Emergencia en Discapacidad

Redacción SN
Política04 de septiembre de 2025

La ley deberá promulgarse, ya que el Presidente no puede usar su poder de veto cuando el Congreso insiste con un proyecto previamente vetado. El proyecto propone regularizar pagos a prestadores, actualizar aranceles y reformar pensiones no contributivas. Desde distintos sectores advierten que, si el Ejecutivo no aplica la norma, podría impulsarse un juicio político.

LLARYORA, Martín Congreso Cooperativas 20250811

Córdoba: Llaryora celebró el rechazo del Senado al veto de Discapacidad

Redacción SN
Provinciales04 de septiembre de 2025

“Agradezco a las senadoras y senadores de la Nación por haber acompañado con su voto la Ley de Emergencia en Discapacidad, expresando un contundente rechazo al veto presidencial”, expresó el Gobernador, quien aún no se refirió a las coimas en ANDIS, que incluyen a altos funcionarios del Gobierno Nacional, como la secretaria general de la presidencia, Karina Milei.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email