Reforma laboral: vacaciones, aguinaldo y otras libertades prescindibles

Excitado por los resultados electorales, el Gobierno avanza con su reforma laboral, redefine la relación entre empleadores y trabajadores, legaliza el monotributo como forma de empleo y amplía la precarización.

Política28 de octubre de 2025 SN
Javier Milei Rie

(SN, Alta Gracia) El proyecto de reforma laboral impulsado por el Gobierno introduce incentivos fiscales, desgravaciones y facilidades administrativas para las empresas que contraten personal, mientras reduce obligaciones laborales históricas y habilita mecanismos que especialistas y sindicatos califican como regresivos. La iniciativa establece beneficios diferenciados según el tamaño de las empresas y limita la protección de los trabajadores, especialmente en las unidades con hasta cinco empleados.

 Monotributo laboral y pérdida de derechos
Entre los aspectos centrales se encuentra la posibilidad de registrar trabajadores como monotributistas. El objetivo oficial es reducir la informalidad, aunque el esquema implica la pérdida de derechos básicos como salario mínimo por convenio, aguinaldo, licencias y protección frente a despidos arbitrarios.

 Los puntos principales de la reforma

Monotributo como forma de empleo. Los trabajadores podrán ser considerados “registrados” si emiten factura como monotributistas en lugar de percibir un recibo de sueldo.

Desvinculación y recontratación. Las microempresas, de hasta cinco empleados, podrán despedir y volver a contratar a los mismos trabajadores bajo la figura de independientes.

Indemnización por despido. Se eliminan las multas e indemnizaciones agravadas por falta de registración y se habilita el uso de fondos de cese laboral en reemplazo de la indemnización tradicional.

Período de prueba extendido. El plazo de prueba se duplica, pasando de tres a seis meses, durante los cuales el empleador puede despedir sin indemnización.

Tercerización y responsabilidad limitada. Las empresas contratistas podrán registrar a los empleados de las firmas que las contraten, reduciendo así su propia responsabilidad laboral.

Trabajador independiente con colaboradores. Se crea una figura jurídica que permite a un trabajador independiente contar con hasta cinco colaboradores bajo el mismo régimen.

Jornadas y horas extras. Se flexibilizan las condiciones de jornada laboral, permitiendo acuerdos por productividad que pueden modificar los límites de horas extras.

Salarios por productividad. Las remuneraciones podrán definirse por “eficiencia individual”, según parámetros fijados por el empleador dentro de cada actividad.

Reducción de sanciones a empleadores. Se eliminan las multas por trabajo no registrado o mal registrado, y se reducen los costos judiciales derivados de conflictos laborales.

Digitalización de registros. Los contratos y registros laborales podrán realizarse en formato digital.

 Menos sanciones, más incertidumbre

El régimen sancionatorio propuesto deja amplios márgenes de interpretación en la autoridad de aplicación, lo que genera incertidumbre jurídica. Además, contempla una reducción de sanciones para quienes incumplan con la registración laboral, lo que podría debilitar los incentivos para mantener relaciones formales de empleo.

 Beneficios empresariales y desigualdad

La reforma incluye también un capítulo de garantías sobre bienes muebles, inmuebles y semovientes, con la creación de un registro electrónico y sanciones penales por incumplimiento. Sin embargo, especialistas advierten que estas disposiciones no compensan la pérdida de derechos laborales ni reducen la precarización que el proyecto podría profundizar.

Otras medidas apuntan a fomentar la inversión mediante desgravaciones impositivas, reducción del IVA en el riego agroindustrial y exenciones en derechos de exportación para pymes industriales. Según analistas, estas ventajas benefician principalmente a empresas con capacidad de inversión y no contemplan mecanismos que fortalezcan la protección de los trabajadores.

 Una reforma estructural con riesgos sociales

El texto legal representa una transformación estructural en el sistema laboral argentino. Su aplicación, prevista desde la publicación en el Boletín Oficial, podría modificar de manera sustancial la relación entre empleadores y trabajadores, diluyendo los límites entre la formalidad y la informalidad y consolidando un modelo de mayor flexibilidad con menor seguridad laboral.

Te puede interesar
Natalia de la sota

Diputados: Natalia de la Sota conformó el bloque Defendamos Córdoba

Redacción SN
Política28 de octubre de 2025

La diputada nacional, quien renovó su banca en las elecciones legislativas del pasado domingo, le comunicó al presidente de la Cámara Baja, Martín Menem, que dejó su antiguo bloque llamado Encuentro Federal por el actual, con el que busca "cumplir con la palabra y continuar en el camino de la coherencia".

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email