
“Apoyan el genocidio y son asesinos”: el grito de activistas palestinos a Milei
Al grito de "Palestina libre", los jóvenes intentaron saltar el vallado que los separaba del Presidente, pero fueron interceptados por sus custodios.
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció esta mañana que encomendó al Banco Central que "lleve adelante en nombre del Tesoro" un "proceso de recompra de deuda externa argentina por más de mil millones de dólares, que empieza en el día de hoy".
Nacionales18 de enero de 2023(Télam) El anuncio del ministro de Economía, Sergio Massa, de recompra de deuda persigue varios objetivos que se pueden potenciar entre sí: aprovechar los precios relativamente bajos de los bonos, ayudar a la baja en el riesgo país y a levantar el mercado local de deuda, y a generar una intervención adicional en el mercado cambiario, a través de operaciones indirectas que generan la cotización de los dólares financieros.
Así lo indicaron economistas y especialistas de mercado, que vieron también que, más allá de la recompra de deuda, observan en la nueva medida del Palacio de Hacienda una oportunidad para intervenir en el mercado cambiario y tener un mayor poder de fuego en el tipo de cambio para reducir la brecha cambiaria sin ir contra las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
"La medida me parece positiva, ya que de esta forma están comprando deuda a un tercio de su valor", expresó el economista Fausto Spotorno, a Télam, quien opinó que los eventuales fines de contener los dólares financieros "son muy de corto plazo"
En concreto, Massa, anunció hoy la recompra de deuda externa por US$ 1.000 millones a raíz de la "ventana de oportunidad" que representa la caída del riesgo país, una medida que durante la jornada hizo saltar los bonos argentinos hasta 11%
El jefe de la cartera de Hacienda indicó que esta medida apunta a "mejorar el perfil de deuda y seguir bajando el riesgo país, con un primer paso muy enfocado en los (bonos) globales, sobre todo los de corto vencimiento, entre ellos los que vencen en 2029 y 2030".
Según, Gabriel Caamaño, de Consultora Ledesma, el 2023 se trata de “año electoral y están tratando de armar un mecanismo que el FMI pueda aceptar que les genere la capacidad de intervenir en el precio de los bonos y contener las brechas cambiarias”, agregó el economista.
La lectura de Dario Epstein es que, de esta forma, "Massa aumenta el poder de fuego para intervenir el dolar MEP (Bolsa) y el dólar CCL (Contadocon liquidación), vía compra de bonos", ya que "desde el BCRA estaban limitados por el FMI", expresó a través de su cuenta de Twitter.
Esta operación provocaría que "supuestamente bajarían los dólares alternativos y se achicaría la brecha", agregó.
De la misma forma, el analista de Bullmarketbrokers, Mauro Mazza, dijo a Télam que ahora el Banco Central "va a transparentar intervenciones" en el mercado cambiario -desde el punto de vista de que no debería recurrirse a terceros aliados como la Anses-, y en la medida deseada para lograr impacto en el mercado cambiario.
Respecto del impacto de la recompra de deuda en sí, minimizó el efecto a que en el corto plazo "aún no hay acceso al mercado"-
En paralelo al anuncio de Massa, el Banco Central incrementó en 200 puntos básicos las tasas de interés de muy corto plazo con los bancos.
Esta medida, al subir las tasas en pesos, ayuda también a contener los tipos de cambio paralelos, ya que se trata de una tasa de referencia que impacta a la suba la tasa de las cauciones, entre otras operaciones.
El impacto en el mercado cambiario fue reconocido desde el mismo equipo de Massa,ya que indicaron " "además de la conveniencia de comprar bonos cortos con recursos propios del Tesoro, en la medida que mejoren las expectativas veremos un mejor precio en los dólar CCL y MEP, que achicarían la brecha con el oficial", señaló a Télam un miembro del equipo económico.
Los mismos voceros aclararon que estos US$ 1.000 millones no provienen de las reservas líquidas sino de los recursos del Tesoro Nacional, que si bien se reflejan en el balance del Banco Central no forman parte de las reservas netas, un valor que el FMI sigue muy de cerca para cumplir las metas el acuerdo vigente con el organismo.
En cuanto a una eventual aprobación del FMI, se aclaró que "no es necesario ningún tipo de acuerdo" con ese organismo multilateral.
Al grito de "Palestina libre", los jóvenes intentaron saltar el vallado que los separaba del Presidente, pero fueron interceptados por sus custodios.
Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos. La cifra representa un aumento mensual del 0,1% y un incremento interanual del 30,5%.
La marcha habitual de los miércoles contra el ajuste tendrá aún más presencia tras la convocatoria de organizaciones sociales, sindicales y políticas, que se manifestarán frente al Congreso. La zona ya se encuentra vallada.
La caída de las ventas en mayo fue de 2,9 %. Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) destacaron que "en los últimos meses, la actividad comercial experimentó una leve retracción, en un contexto caracterizado por una menor disponibilidad de recursos, ajustes de precios y mayores exigencias operativas".
El dirigente social había sido detenido tras participar del reclamo por la sede del Instituto Juan Domingo Perón, cerrado por la administración de Javier Milei. Durante la noche del sábado, el jefe de la Policía Federal Luis Rolle afirmó que la detención de Grabois fue por una directiva de Bullrich y Milei.
“La doctrina del Gobierno debe ser con relación a los papeles públicos muy halagüeña, lisonjera y atractiva, reservando todos aquellos pasos adversos y desastrados”; mensaje que invita a pensar la distancia existente en el país con esta frase escrita hace más de 200 años por Mariano Moreno, el director de La Gaceta de Buenos Aires.
El cordobés e investigador del Conicet, Gabriel Rabinovich, desarrolló junto a su equipo un anticuerpo que bloquea la acción de células cancerígenas.
En total se reportaron 70 motocicletas que circulaban en infracción. El operativo se realizó en diversos sectores claves de la ciudad.
Miles de personas se manifestaron en más de 190 convocatorias en distintas ciudades de EE. UU. en el "No Kings Day" contra las políticas migratorias de Trump y su estilo de gobierno "autoritario".
“Estamos muy preocupados. Junio es un mes exigente: hay que pagar sueldos, aguinaldo, alquileres e impuestos, y este tipo de jornadas solían ayudar a equilibrar las cuentas. Esta vez, no fue así”, dijo una fuente de CAME.
La escalada de ataques entre Israel e Irán deja cientos de muertos y heridos. Líderes mundiales urgen a la diplomacia para evitar un conflicto mayor.