
Netflix estrenó la serie basada en la historieta de Héctor Germán Oesterheld, el escritor y guionista argentino secuestrado y desaparecido junto a sus cuatro hijas por la última Dictadura cívico-militar.
Tocan el timbre fuera del horario de consulta y decide no abrir. Las consecuencias serán fatales. La chica desconocida es una interesante película belga-francesa de 2016 guionada y dirigida por los hermanos Dardenne. Es un planteo ético sobre las consecuencias que puede acarrear una decisión equivocada. Puede verse en la plataforma Amazon
Jenny (Adéle Haenel), es una médica generalista que no respondió, ni permitió que su ayudante residente lo hiciera, al timbre de su consultorio fuera del horario de atención. Un día después, la policía le informa que la persona que llamaba y fue captada por las cámaras era una joven africana, sin identificar, que murió esa misma noche cerca de su consultorio. A partir de allí, la protagonista se obsesionará con conocer su identidad para que su tumba no quede sin nombre. Para ello, realiza una investigación pormenorizada sobre la vida de esta chica que intentó pedirle auxilio minutos antes de morir.
La película se distancia de un policial en el sentido de que el planteo no es legal ni jurídico, sino ético. No interesa tanto aclarar la forma en que murió la joven inmigrante sino su nombre, otorgarle una identidad, aunque sea post morten. La misma policía le aclara a la protagonista que no responder al llamado de la puerta cuando ya estaba cerrado el consultorio no constituye ningún delito. Sin embargo, lo que atormenta a Jenny es saber que, si le hubiese abierto, esa joven estaría viva. "No me hago a la idea de que la enterraremos sin conocer su nombre. Si le hubiera abierto, aún estaría con vida, como yo". Algo tan simple y, a su vez, tan complejo como la culpa es el sentimiento que prima en esta película.
La historia también muestra la relación de poder entre la médica y el joven residente, la idealización de una profesión que tiene como norte salvar vidas ¿cuál es el límite de las profesiones de cuidado? Muestra las escasas posibilidades de lo individual frente a las situaciones, e injusticias, sociales.
Una joven africana muere en Europa y puede ser enterrada sin nombre, como tantos inmigrantes ilegales que llegan a los países centrales y sobreviven y fallecen sin ser nadie. Tratar de reconstruir su vida, desandar su camino es la opción que elige esta doctora de familia. Una historia de ficción que muestra una tremenda realidad actual y que circula alrededor de la culpa, tanto individual como colectiva.
"¿Por qué mandaría a la mierda mi vida si está muerta?", se le pregunta un hombre a la médica, a lo que responde Jenny que, "si estuviera muerta, no estaría en nuestras cabezas".
Netflix estrenó la serie basada en la historieta de Héctor Germán Oesterheld, el escritor y guionista argentino secuestrado y desaparecido junto a sus cuatro hijas por la última Dictadura cívico-militar.
El filme de Rosendo Ruiz, director de la reconocida “De Caravana”, desembarca en la gran pantalla el jueves 24 de abril. «La película es un espejo social de lo que somos”, adelanta el cineasta.
La artista local dialogará con el público en el marco de su charla "De la oscuridad a la luz", la semana próxima en el Museo Emilia Caraffa, de la ciudad de Córdoba.
Se trata del escritor colombiano que reinventó un género sustentado en su compromiso literario y periodístico, ese realismo mágico entre ficción y realidad.
Arrancan los talleres de dibujo, danza, cerámica y más. La Municipalidad ofrece cursos para todas las edades. Inscripciones presenciales en cada sede. Conocé las opciones.
Eugenia Gemolotto coordinará un nuevo taller en la Biblioteca Popular Sarmiento. El género elegido es la "ficción extraña" y comienza en abril.
El cada vez más peligroso ingreso al barrio La Marianita por el Camino Alta Gracia - La Bolsa se cobró un fuertísimo incidente entre dos motociletas. Todos los lesionados fueron trasladados al Hospital Illia.
Esta importación golpea a los productores locales, quienes pueden sufrir la disminución de sus ventas y dificultar su acceso a los mercados, ya que las grandes cadenas chinas tendrán mayores recursos para competir.
Robert Prevost fundamentó la elección de su nombre pontificio como un homenaje a León XIII, creador de la Doctrina Social de la Iglesia que remarcó la defensa de los sectores populares.
La banda regresa a la ciudad y se aguarda una multitud piojosa, que se reunirá en el Estadio Kempes con entradas agotadas.
Fernando Stanich, protesorero del Foro de Periodismo Argentino (Fopea), denunció la creciente hostilidad oficial contra la prensa. “La querella del presidente busca criminalizar la opinión, intimidar y aleccionar”, aseguró.