
Netflix estrenó la serie basada en la historieta de Héctor Germán Oesterheld, el escritor y guionista argentino secuestrado y desaparecido junto a sus cuatro hijas por la última Dictadura cívico-militar.
Guillermo López, Santino Mgnotti Urban y Luciano Suarez son artistas. Sus letras son repetidas entre los jóvenes de Despeñaderos, sus principales seguidores y seguidoras. Están dando sus primeros conciertos y, al igual que sus producciones, todo lo que cantan los va transformando, como a su público que lo renuevan constantemente
Cultura28 de septiembre de 2021(SN; Despeñaderos) Dos de ellos vienen caminando por el paseo de la vida, como quien sube desde el balneario durante un día primaveral, aunque hoy las nubes se apoderan del 21 de septiembre en Despeñaderos y amenazan una lluvia que no llega. El encapuchado de buzo canguro es Guillermo López, más conocido como “Greko STA” entre sus seguidores y seguidoras de YouTube. Para él, los ritmos rápidos de sus temas tienen un sentido sustentado en la necesidad de hacer algo nuevo, todo el tiempo. Esta metodología es una de sus identificaciones, una forma de dar respuesta constante a la pregunta ¿quién soy? A su izquierda, Santino Magnotti Urban, “Young Santo” para sus escuchas, levanta los brazos y se le puede ver su remera de los Rolling Stones. Este detalle de la vestimenta puede ser uno de los fundamentos que le valen para remarcar el proceso de escritura de sus canciones. Escribir y escuchar son sus bases, aunque esto recién se siente en plenitud cuando presenta su arte, con su público, donde la canción, según él, se hace inmortal. Luego de 20 minutos charlando en las pircas, allí donde se encuentra el letrero que dice “Yo amo Despeñaderos”, llega Luciano Suarez, “Lucho SKR” para su comunidad de YouTube. Se lo ve venir en su moto, la misma que utiliza en la grabación de “Sporting”, su último tema. Con esa voz grave que lo caracteriza cuenta que recién se desocupa del trabajo en uno de los bares del pueblo, donde muchas veces suenan sus canciones, con las que intenta contar realidades.
Hace más de un año, estos tres artistas irrumpieron la escena musical de la región. Sus temas son escuchados entre los más jóvenes, pero resaltan que muchos de sus vecinos y vecinas de diferentes edades les reconocen sus canciones en la calle. Tienen entre 17 y 18 años y están cursando su último año del secundario. Por las redes y las tiendas musicales de diversas plataformas digitales se puede encontrar su música y sus perfiles artísticos, “Young Santo”, “Greko STA” y “Lucho SKR”. Con el regreso de los espectáculos presenciales están teniendo sus primeros conciertos en vivo, algo que los pone muy felices porque ven cómo la gente se identifica en ese material. El último fue en el balcón de la casa de la cultura, donde cerraron la noche por la conmemoración de los 25 años del Centro Cultural. En una de las postales de esa noche se los ve sentados sobre las tejas de la casona y el público arengando los temas con ese movimiento de los brazos en forma de protesta. Sobre esta imagen surge una de las preguntas en este diálogo con Sumario Noticias:
- ¿Se consideran artistas revolucionarios de los estilos y los géneros musicales?
- Yo creo que al final todo se va transformando y no hay géneros eternos, la música y el arte van cambiando- dice Young Santo.
- Nosotros tenemos juventud y por eso rompemos con muchos estereotipos dentro de la música- agrega Greko STA.
Nuevos sonidos, nuevo arte
Cuando se los intenta encasillar en un género, como el trap, el rap, o el free style, ellos se desprenden y responden que se identifican dentro de los géneros urbanos en general. “Prestamos el oído a diferentes formas musicales y de allí construimos nuestro propio sonido”, dice Greko. Como ejemplo de esta declaración, explica que “Perdido”, uno de sus últimos temas, tiene una parte de rock pero que se complementa con el trap. “Vamos mejorando los sonidos, probando con distintos géneros”, dice. En cuanto a las construcciones que realizan con diferentes instrumentales destaca la uniformidad conseguida entre la letra y los ritmos.
Greko STA, “Perdido”: https://www.youtube.com/watch?v=9twhSXYq2Ww
Para Lucho SKR, este momento artístico que viven se caracteriza porque la gente se está animando a escuchar cosas nuevas. En ese sentido, destaca que sean jóvenes de Despeñaderos quienes realicen esa música. “Nosotros cazamos un sonido nuevo que, si bien lo escuchan los más jóvenes, es para todos”, dice. Desde este punto, Lucho analiza la repercusión de su arte y va un poco más allá de los desafíos que experimenta la sociedad:
- La gente se da cuenta que a partir de esta música estamos haciendo una revolución.
- ¿Cómo transitan esa revolución? – la pregunta del medio experimenta cierto desconocimiento por esa construcción musical.
- Y… dentro de los géneros urbanos siempre tenemos que ser distintos.
A este ida y vuelta, Santo cuenta que ellos hacen música gracias al ejemplo de diferentes artistas que los marcaron. “Como Charly, cuando cantó por primera vez ´Los Dinosaurios´, o ´No bombardeen Buenos Aires´, esas letras fueron al hueso en el momento justo. Nosotros, con los géneros urbanos que experimentamos, buscamos hacer algo parecido, porque lo que cantamos es lo que pensamos”, dice.
De esta declaración se les consulta, justamente, por sus referentes, en quienes puede encontrarse una explicación acerca de su identificación. Santino tiene a Franux BB y a Charly García entre sus símbolos, en quienes, asegura, con solo escucharlos le surge la inspiración de escribir nuevas letras. Luciano, por su parte, encuentra en Ysy A, Daddy Yankee y Coco El Estratega artistas que lo marcan por su pasado similar al suyo, de pelearla desde abajo y su búsqueda por contar situaciones de la vida cotidiana, algo que en él es clave para la construcción como artista. Guillermo, por último, ve en LIT Killah un músico humilde que pregona el estilo rápido, con el que identifica su música.
La revolución del trap como una oportunidad
Lucho explica que el trap surge como una combinación entre el rock y el hip hop, con la aplicación de tecnología de sonido y de video. Dentro de esta propuesta musical, estos artistas encontraron su oportunidad de expresarse. Sobre sus comienzos cuentan que a partir de “Quinto escalón”, la competencia de Free Style más grande de Argentina, sus juntadas con amigos dejaron de ser las de siempre y comenzaron a rapear entre ellos, cuando tenían 13 años.
Greko cuenta que desde ese momento iniciaron un recorrido musical buscando una identificación entre ellos mismos, pero también en los demás. “Buscamos nuevas identidades y ser revolucionarios desde la construcción musical”, dice. Acerca de este proceso explica que todo pasa por el momento personal que atraviesan: “Manifestamos emociones y nos encontramos con lo que expresamos”.
Primero escriben la letra, momento que para ellos está relacionado con la inspiración propia del momento, y luego deben encontrar los instrumentales apropiados. Se trata de un proceso, dicen, que puede durar mucho tiempo hasta encontrar una melodía con la que se representen. Sobre esto se animan a contar algunas intimidades en el proceso de construcción musical. Lucho, con su tema “Cazando”, afirma que surgió previo a una noche de fiesta con amigos, en la que pensó una letra y rápidamente buscó los instrumentales por YouTube. “Si estoy triste no escribo, busco que la gente se identifique al escucharme”, dice. Por su parte, Santo cuenta que la primera vez que le mostró un tema a su padre no le gustó tanto, pero cuando lo escuchó le encantó: “Yo sé que le llegó ese sentimiento que expresé en la letra”.
Lucho SKR, “Cazando”: https://www.youtube.com/watch?v=M2hzfLMLGKs
Plataformas
Ese proceso de búsqueda y experimentación de nuevos sonidos lo realizan por YouTube. A esto le agregan su letra y cuentan con amigos que realizan la edición de sonido y el ensamblaje con los instrumentales elegidos. Valentín Muñoz es uno de los jóvenes que se dedica a la edición, en quien destacan su habilidad para las consolas y el manejo de sonidos apropiados a sus producciones.
Además de YouTube trabajan con distribuidoras digitales. Algunas son gratuitas y otras remuneradas. Allí se tienen que crear una cuenta de artista y cargan su tema con la portada elegida. Con esto crean un contrato con las distribuidoras, quienes se encargan de cargar sus temas a las tiendas musicales. A partir de ese momento consiguen su derecho de autor. Con las visitas de su canción obtienen una ganancia por el contenido generado, a esto lo llaman regalías, centavos que van sumando de acuerdo a la cantidad de minutos que su tema fue escuchado. Cada 1000 visitas obtienen 3 dólares. La distribuidora es quien le va sumando los ingresos y les destina un monto por eso. A través de PayPal, la empresa de pagos online, los artistas pueden retirar su dinero.
Hasta el momento, con sus temas han obtenido centavos de dólares. Sobre su relación con las distribuidoras cuentan que es confiar a ciegas, ya que es como hacerse un perfil en cualquier red social. En ese sentido, manifiestan cierto miedo a que puedan apropiarse de sus producciones.
La canción inmortal
Si bien valoran la oportunidad de trabajar mediante las plataformas, para ellos lo más importante de su música se da con los conciertos que realizan. Tocaron en el último aniversario del pueblo, durante la inauguración del espacio de vóley del balneario y recientemente por los 25 años del centro cultural. Además llevaron su música a Alma Fuerte, donde representaron al pueblo con sus temas en el marco de una batalla de Free Style regional.
La adrenalina del contacto con la gente es lo primero que responden sobre la relevancia de tocar en vivo, pero en la medida que lo analizan, como hacen con todo aquello que tienen en frente, mirando fijamente las interrupciones de quien les pregunta, cuentan algo mucho más profundo:
- El público es parte de la canción y así un tema se hace inmortal, la gente participa junto con los músicos y todos se hacen uno.
La frase es de Santo, quien continúa la declaración contando un anhelo personal: sacar algún día un tema popular como “We Will Rock You”; por ahora dice estar orgulloso cuando desde el público realizan ese típico movimiento del rapeo, con los brazos levantados generando movimientos intermitentes al ritmo de su música.
Young Santo, “Havana”: https://www.youtube.com/watch?v=zpWeBRCaimw
Artistas amigos
“Nos apoyamos mucho entre nosotros”, dice Greko. Los tres integran un grupo de amigos y amigas a quienes le gusta mucho la música. Desde ese punto de vista se reconocen como un equipo. Además forman parte de un colectivo en el que participan artistas de toda la región, con quienes se alientan a seguir y cuentan sus experiencias.
Santo afirma que entre ellos no hay rivalidades. Como grupo de amigos y músicos aclaran que realizan cosas variadas y diferentes entre ellos tratando de ser originales con su estilo. “La bocha es ir buscando un estilo propio”, dice el autor de la canción “Havana”, su primer tema.
Sobre encontrar el estilo, Greko cuenta que la inspiración surge de sus vivencias. “Queremos mostrar lo que hacemos y representarnos entre nosotros”, dice quien, con su segundo tema, “Vip”, canta con ese ritmo vertiginoso que se acompaña con pasos y braceos veloces
En cuanto a eso manifiestan su deseo de hacerse conocer y no descartan, ahora que se ve una salida de la pandemia, visitar bares de diferentes ciudades llevando su música. En ese sentido también expresan la necesidad hacer valer lo que hacen y profesionalizarse. “Empezamos por amor al arte, pero apuntamos para el lado profesional”, dice Lucho antes de regresar a su lugar de trabajo.
Netflix estrenó la serie basada en la historieta de Héctor Germán Oesterheld, el escritor y guionista argentino secuestrado y desaparecido junto a sus cuatro hijas por la última Dictadura cívico-militar.
El filme de Rosendo Ruiz, director de la reconocida “De Caravana”, desembarca en la gran pantalla el jueves 24 de abril. «La película es un espejo social de lo que somos”, adelanta el cineasta.
La artista local dialogará con el público en el marco de su charla "De la oscuridad a la luz", la semana próxima en el Museo Emilia Caraffa, de la ciudad de Córdoba.
Se trata del escritor colombiano que reinventó un género sustentado en su compromiso literario y periodístico, ese realismo mágico entre ficción y realidad.
Arrancan los talleres de dibujo, danza, cerámica y más. La Municipalidad ofrece cursos para todas las edades. Inscripciones presenciales en cada sede. Conocé las opciones.
Eugenia Gemolotto coordinará un nuevo taller en la Biblioteca Popular Sarmiento. El género elegido es la "ficción extraña" y comienza en abril.
El Servicio Meteorológico Nacional anticipa precipitaciones de variada intensidad para este jueves. La temperatura máxima alcanzará los 22°C.
Encabezada por Jaime Saavedra, la delegación visitó la Escuela José María Paz para conocer los avances del programa “Maestros más Maestros”, en el marco del Compromiso Alfabetizador.
La presidenta del centro vecinal de Santa Teresa de Jesús, Gimena Sastre, presentó junto a referentes de otros barrios una nota al Concejo Deliberante para exigir la adhesión municipal a una ley provincial que regula la tenencia y circulación de perros potencialmente peligrosos.
El humo blanco que salió este jueves de la chimenea de la Capilla Sixtina confirmó la elección del nuevo papa. Tras cuatro votaciones y dos días de cónclave, la Iglesia Católica aguarda el anuncio oficial del sucesor de Francisco desde el balcón de San Pedro.
Representantes de la comisión técnica del organismo internacional participaron de una jornada junto a funcionarios locales en el marco del programa Maestros más Maestros que se enmarca en el compromiso alfabetizador con el objetivo de lograr la alfabetización de los niños.