
Memoria: a 48 años del secuestro y desaparición de Oesterheld
El escritor e historietista, autor de “El Eternauta”, fue secuestrado por la última dictadura cívico-militar el 27 de abril de 1977, meses después de la desaparición de sus cuatro hijas.
En el Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia se realizará la tradicional marcha por las calles de Alta Gracia. Blanca Barreiro destacó la participación de madres y abuelas quienes pusieron el cuerpo solas.
Derechos Humanos22 de marzo de 2023 Redacción SN(SN, Alta Gracia) A 47 años del último Golpe Cívico Militar de 1976 se realizará, como todos los años, la marcha conmemorativa por las calles de Alta Gracia, organizada por el Colectivo Paravachasca por la Memoria. La convocatoria está prevista a partir de las 17 del próximo viernes, en el Reloj Público.
En diálogo con Siempre Radio 93.3 Blanca Barreiro -referenta del Colectivo- indicó que "somos un país que no sólo se atrevió a juzgar sino también que hubo madres que empezaron a resistir la dictadura. Porque si nos quedamos sólo con los juicios, es como que vamos al resultado final. Pero hacer memoria de aquella resistencia, la más difícil en soledad, de aquellas mujeres, es importante y no debemos perder eso de vista".
Por otra parte, Barreiro también hizo hincapié en la conquista histórica de derechos. "Fueron madres, abuelas que tuvieron que resistir con el cuerpo, sin ningún partido político que las acompañe. Porque parece ahora que todos estuvieron en las rondas acompañando a las Madres y no es cierto. Cuando hablamos de memoria, hay que re-pensar sobre ´qué´ memoria es la que ´queremos´ recordar".
Finalmente, la integrante de la Gremial de Abogados explicó que la movilización se realizará como todos los años desde el Reloj Público hasta la Plaza de la Memoria (Plaza Mitre) en donde se leerá un documento y los jóvenes están preparando el festival. Sin embargo, de acuerdo a las condiciones climáticas, el acto se podría concretar en el Galpón Municipal.
El escritor e historietista, autor de “El Eternauta”, fue secuestrado por la última dictadura cívico-militar el 27 de abril de 1977, meses después de la desaparición de sus cuatro hijas.
“Señores jueces, Nunca Más”, fue la frase final del fiscal Julio Strassera. Fue la primera vez que un país democrático sometió a la cúpula militar que había gobernado de facto a un juicio civil por crímenes de lesa humanidad.
Se trata de uno de los represores con mayor poder en la provincia debido a su cargo de jefe en el Centro Clandestino de Detención de La Perla. Estaba condenado a perpetua por delitos de lesa humanidad. Entre los crímenes atribuidos se cuentan secuestros, torturas y asesinatos.
Ana Inés Cabral, periodista experta en este tipo de delito federal, habló con la Agencia Noticias Argentinas sobre el desarrollo y la importancia de comunicar.
La actividad se realizó el pasado viernes 28 de marzo allí en barrio Santa Teresa, donde se reflexionó en clave de identidad e historia desde una perspectiva de género, a 49 años del último Golpe de Estado en el país.
Trabajadores del Espacio Memoria y Derechos Humanos de la ex ESMA calificaron como "pura demagogia" la desclasificación de archivos anunciada por el Gobierno y advirtieron que busca "garantizar impunidad" a los responsables de crímenes de lesa humanidad.
Se trata de Daniel Giovanoni, profesional de planta permanente con 20 años de trayectoria. Electo Vocal del Tribunal de Cuentas en 2023, viene presentando denuncias por presuntos hechos de corrupción.
El Servicio Meteorológico Nacional anticipa precipitaciones de variada intensidad para este jueves. La temperatura máxima alcanzará los 22°C.
La presidenta del centro vecinal de Santa Teresa de Jesús, Gimena Sastre, presentó junto a referentes de otros barrios una nota al Concejo Deliberante para exigir la adhesión municipal a una ley provincial que regula la tenencia y circulación de perros potencialmente peligrosos.
El humo blanco que salió este jueves de la chimenea de la Capilla Sixtina confirmó la elección del nuevo papa. Tras cuatro votaciones y dos días de cónclave, la Iglesia Católica aguarda el anuncio oficial del sucesor de Francisco desde el balcón de San Pedro.
Estadounidense, pero con nacionalidad peruana, Prevost eligió una designación que propone una continuación de lo que fue el papado de Jorge Mario Bergoglio. ¿Quién fue el fray León y cuál era su relación con San Francisco de Asís?