
Qatar: así fue el bombardeo iraní a la base estadounidense
La televisión estatal de Irán anunció un ataque “exitoso” a la base de EEUU en Qatar. El emirato cerró su espacio aéreo y se reportan explosiones.
CON VIDEO. Cientos de miles de franceses se movilizaron este martes en París y las principales ciudades de Francia, contra la Reforma Previsional decretada por Enmanuel Macrón. Fue la décima jornada de lucha contra la medida. Violencia y represión.
Internacionales28 de marzo de 2023 Redacción SN(SN; con información de Télam / Fotos: AFP) La policía de Francia reprimió este martes a manifestantes en París y otras ciudades, en otro día de protestas y paros contra la reforma jubilatoria impuesta por decreto por el presidente Emmanuel Macron.
Cientos de miles de personas salieron de nuevo a las calles en la décima jornada de huelga general y movilización contra la reforma desde el 19 de enero, y también hubo choques entre manifestantes y fuerzas de seguridad en ciudades como Rennes y Nantes.
En la capital, la policía lanzó gases lacrimógenos contra cientos de personas, vestidas de negro y con la cara cubierta, que saquearon un comercio y prendieron fuego la basura, informó la agencia de noticias AFP.
Las manifestaciones, en un principio mayormente pacíficas, se volvieron violentas luego de que Macron aprobara la reforma por decreto, la semana pasada, para evitar una votación del proyecto en el Parlamento que se prefiguraba complicada. Leer más.
El ministro del Interior, Gérald Darmanin, dijo que jóvenes radicalizados planeaban "destruir, herir y matar" y que, por lo tanto, ordenó un despliegue "inédito" de 13.000 policías.
Darmanin alertó de la presencia en París de "más de 10.000 radicales, algunos llegados desde el extranjero", en momentos en que el Gobierno intenta criminalizar las protestas, que siguen contando con un gran apoyo popular.
El líder del sindicato CGT, Philippe Martinez, dijo que "la movilización sigue siendo igual de importante" con "muchos jóvenes" en las marchas contra la suba de la edad jubilatoria a 64 años. Esto es "la prueba de que el movimiento no se agota", agregó.
Desde el 19 de enero, los sindicatos organizaron diez jornadas de protestas masivas contra este impopular proyecto, que aumentaron en intensidad cuando Macron lo adoptó por decreto. Las últimas movilizaciones estuvieron marcadas por disturbios y choques entre manifestantes radicales y fuerzas de seguridad en las grandes ciudades. El jueves pasado, hubo 457 detenidos y 441 policías y gendarmes heridos, según las autoridades.
En este contexto de creciente tensión, el Gobierno y los sindicatos buscan cómo calmar los ánimos, pero firmes en sus posiciones: las organizaciones sindicales quieren la retirada o la suspensión de la reforma, y Macron dice no.
El vocero gubernamental, Olivier Véran, rechazó este martes la última propuesta de Laurent Berger, líder del principal sindicato, CDFT, de buscar una "mediación" para hallar una vía de salida, y afirmó que pueden "hablarse directamente". Sin embargo, en un gesto poco habitual durante esta crisis, los diputados centristas de MoDem, miembro de la alianza oficialista de Macron, apoyaron la propuesta de Berger para "tratar de encontrar el diálogo" con cierta perspectiva.
El presidente liberal, reelecto en abril del año pasado hasta 2027, se halla bajo presión. Una mayoría de franceses lo considera responsable de la situación actual por no querer escuchar el malestar sobre una reforma que el Gobierno considera crucial para evitar un déficit en la caja de las pensiones.
Dos de cada tres franceses, según los sondeos, se opone además a esta reforma que retrasa gradualmente la edad de jubilación de 62 a 64 años para 2030 y adelanta a 2027 la exigencia de cotizar 43 años (y no 42) para cobrar una pensión completa. Leer más.
El decreto de Macron que valida la ley se encuentra bajo revisión del Consejo Constitucional luego de que fuera recurrido por partidos opositores.
El mandatario solo podrá promulgar la reforma si el Consejo le da su visto bueno.
La semana pasada, Macron dijo que la ley debe estar vigente para fin de año.
Mientras tanto, los sindicatos no tiran la toalla, y los jóvenes son cada vez más numerosos en las protestas.
Las autoridades esperan que su presencia "se duplique o triplique" este martes, respecto a jornadas anteriores.
Las protestas adquieren además desde hace semanas múltiples formas: miles de toneladas de basura acumuladas en las calles de París, bloqueos de depósitos y refinerías que dejaron a un 15% de gasolineras sin combustible, entre otros.
Este martes, los trenes circulaban con una notable disminución de su frecuencia, y en París, el transporte público registraba "perturbaciones", según su operador RATP.
La Torre Eiffel, una de las principales atracciones turísticas y un símbolo de París, permaneció hoy cerrada al público.
La gestión policial de las protestas contra las reformas, así como de la manifestación contra un embalse agrícola que dejó dos personas en coma el sábado, está en el punto de mira de las organizaciones de defensa de derechos humanos. En ambos casos, "hay un uso desproporcionado de la fuerza", dijo Jean-Claude Samouiller, de Amnistía Internacional, a AFP.
La televisión estatal de Irán anunció un ataque “exitoso” a la base de EEUU en Qatar. El emirato cerró su espacio aéreo y se reportan explosiones.
El conflicto entre Israel e Irán entró en una fase dramáticamente nueva tras el ataque estadounidense a las plantas nucleres iraníes de Fordow, Natanz e Isfahan.
Según las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron que uno de sus buques de guerra atacó una infraestructura de Hizbulá.
La escalada de ataques entre Israel e Irán deja cientos de muertos y heridos. Líderes mundiales urgen a la diplomacia para evitar un conflicto mayor.
Miles de personas se manifestaron en más de 190 convocatorias en distintas ciudades de EE. UU. en el "No Kings Day" contra las políticas migratorias de Trump y su estilo de gobierno "autoritario".
El bombardeo se dio sobre un edificio residencial en Teherán, la capital iraní, donde unas 38 personas han sido sacadas de entre los restos del complejo.
"No hay margen para medidas que solo profundizan la incertidumbre y la desazón", remarcó el organismo luego del en el último día de baja temporal de retenciones para la soja y el maíz.
La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), conjuntamente con el Campus Córdoba del Colegio de los Premiados con el Nobel Alternativo, solicitaron a la Justicia provincial una medida cautelar (in extremis) "para proteger la vida del quebracho blanco de 283 años de Villa Allende".
El cónclave reunirá a más de 40 expositores y líderes ambientales de todo el mundo en el Centro de Convenciones Córdoba. Habrá transmisión en vivo y la jornada tendrá una nutrida agenda de actividades.
La Justicia frenó el traslado del quebracho blanco de Villa Allende. Vecinos y ambientalistas advierten que moverlo significaría su muerte.
Después de pagar 500 dólares, Melisa no pudo habitar un departamento en Alta Gracia por falta de servicios básicos y problemas en la instalación eléctrica.