
Ingresos: en 2022, el 60% de los ocupados ganaban hasta 90 mil pesos
El 60 % de la población argentina ocupada ganaba hasta $ 90.000 entre octubre y diciembre de 2022, un año en que la economía creció el 5,1% y la inflación ascendió al 94,8%.
Aunque la indigencia registró un descenso de casi un punto en 2022, la pobreza rozó los dos puntos de incremento en relación a igual período del año anterior. La tasa se incrementó en medio de una inflación del 94,8% , con un crecimiento del 5,1% de la economía, y una de desocupación que bajó del 7% a finales del 2021, al 6,3% en el último trimestre de 2022.
Economía 30 de marzo de 2023 Redacción SN(Télam) El índice de pobreza alcanzó al 39,2% de la población económicamente activa al cierre del segundo semestre del pasado año, por encima del 37,3% de igual período del 2021, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En tanto, el índice de indigencia, entendida esta como la porción de pobres cuyos ingresos no alcanzan para comprar la cantidad mínima de alimentos para subsistir, se ubicó en 8,1% entre julio y septiembre del año pasado, frente al 8,8 % de igual período del 2021.
En lo que respecta al primer semestre de 2022, cuando el índice de pobreza fue de 36,5%, el 39,2% del segundo semestre también fue mayor.
En tanto, el nivel de indigencia casi no registró variantes ya que en el segundo semestre terminó en 8,1% contra el 8,2% del primer semestre.
Con una población estimada en 46,2 millones de habitantes, estas cifras implican que 18,1 millones de personas están por debajo de la línea de la pobreza y, dentro de ellos, 3,7 millones son indigentes.
El Indec dio cuenta de que la pobreza afecta más al grupo etario comprendido entre 30 y 64 años, con un nivel del 37,8%, y entre los recién nacidos y adolescentes de hasta 14 años, con el 31,7%.
Algo similar ocurre con los indigentes, donde los mayores de entre 30 y 64 años explican el 36,7% de los comprendidos dentro del índice de pobreza.
Este aumento en la tasa de pobreza se dio en medio de una inflación del 94,8% en 2022, con un crecimiento del 5,1% de la economía, y una tasa de desocupación que bajó del 7% a finales del 2021, al 6,3% en el último trimestre de 2022.
Por regiones, las provincias del Noroeste y del Noreste encabezaron la tabla del Índice de pobreza con porcentajes del 43,6% y 43,1%, respectivamente.
En orden decreciente se ubicaron luego las provincias de la región Cuyo, con el 39,6%; el Área Metropolitana Buenos Aires -Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense-, con el 39,5%; la zona Pampeana, con el 36,3%; y la Patagonia, con el 34,7%.
Un dato contrastante en la región del AMBA o Gran Buenos Aires fue que el índice de pobreza en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue de 16,1% en el segundo semestre de 2022, mientras que en lo partidos del conurbano bonaerense se ubicó el 45%.
Por ciudades, el mayor porcentaje de índice de pobreza se registró en Concordia, Entre Rios, con el 55,2%; seguido por Resistencia, Chaco, con el 54%; Santiago del Estero, con el 46,5%; San Luis y Corriente, ambas con el 45,2%.
En lo que respecta al nivel de índigencia, el mayor número correspondió a Resistencia, con el 14,4%; seguida por Formosa y Santa Rosa, La Pampa, ambas con el 13,2%; y Concordia, con el 11,1%.
En el segundo semestre de 2022 el porcentaje de hogares que se ubicaron por debajo de la línea de pobreza fue del 29,6%, donde residen el 39,2% de las personas comprendidos en esta situación.
Dentro de este conjunto se distingue un 6,2% de hogares por debajo de la línea
de indigencia, que incluyen al 8,1% de las personas.
Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos relevados en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), por debajo de la línea de la pobreza se encuentran 2.928.152 hogares, mientras que 614.043 hogares están por debajo de la línea de indigencia.
El 60 % de la población argentina ocupada ganaba hasta $ 90.000 entre octubre y diciembre de 2022, un año en que la economía creció el 5,1% y la inflación ascendió al 94,8%.
Los rubros con mayor aumento durante el mes fueron prendas de vestir y calzado, alimentos y bebidas no alcohólicas superando el 10 porciento, indicó el organismo estadístico
La CGT y las cámaras empresarias acordaron un nuevo salario mínimo, vital y móvil con aumentos en tres tramos. Por lo que ese ingreso será de 80.342 pesos desde el 1° de abril, de 84.512 a partir del 1° de mayo y de 87.987 pesos desde el 1° de junio,
El ministerio de Economía colocó siete bonos por $ 1,16 billones en la segunda licitación del mes en el mercado local, con los que pagó $ 965.792 millones de vencimiento y se quedó con un saldo positivo de $193.033 millones.
El candidato presentó ante las federaciones de la economía solidaria una propuesta de financiamiento para que se hagan cargo de las conexiones de gas, agua potable y fibra óptica en todas las localidades del interior donde llegaron la Provincia llegó con los troncales, pero faltan los tendidos domiciliarios.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca avanzó con la puesta en marcha de la nueva edición del Programa de Incremento Exportador que establece un tipo de cambio diferencial de $300 por dólar.
HORÓSCOPO. La influencia de los astros en la vida y el destino de las personas.
El siniestro vial se registró este martes alrededor de las 16 horas en calle Dalinger esquina Olmos cuando una adolescente colisionó y provocó lesiones a dos motociclistas.
Dotaciones de la Fuerza Policial Antinarcotráfico detuvieron a un sujeto de 48 años tras dos allanamientos en la ciudad de Alta Gracia.
La Intendenta electa de Anisacate salió a disputar sentidos en el espacio público al hacer una lectura de las elecciones diferente a la de su oponente político, Ramón Zalazar.
Personal policial advirtió a motociclistas que cruzaban el semáforo en rojo y le dieron alcance en calle Roberto Saieg esqioma Av. Irigoyen en donde, tras un control, chequearon que la moto en que conducía tenía pedido de secuestro.