
Brasil podría reemplazar a Estados Unidos como proveedor mundial de alimentos
Expertos aseguran que la economía proteccionista de Trump beneficiaría al país sudamericano.
Este jueves se tratará un último pedido de derogación de la medida, dos días antes, los manifestantes salen a la calle en señal de apoyo.
Internacionales06 de junio de 2023 Redacción SN(Télam) Francia vive una nueva jornada de protestas contra la reforma jubilatoria, a dos días de un último intento por derogarla y casi tres meses después de que el presidente, Emmanuel Macron, la aprobara mediante un decreto. "No se trata de un último cartucho", pero podría ser "una de las últimas jornadas de movilización", dijo en declaraciones a la emisora Europe 1 el líder del sindicato CFDT, Laurent Berger.
En marzo, Marcron invocó el artículo 49.3 de la Constitución francesa, que permite al gobierno aprobar una ley sin necesidad de que sea votada, para adoptar la reforma que iba a ser rechazada por los diputados y que retrasa la edad de jubilación de 62 a 64 años para 2030 y adelanta a 2027 la obligación de cotizar 43 años (y no 42) para cobrar una jubilación completa.
Pese a que cientos de miles de personas, convocadas por los sindicatos, protestaron desde enero contra esta reforma, el presidente la promulgó en abril con la intención de que entrara en vigencia en septiembre. Pero los sindicatos no se rinden y, con la esperanza de que el Parlamento derogue la ley --algo que se anuncia muy complicado--, convocaron una 14° jornada de protestas y manifestaciones para este martes 6 de junio, dos días antes de una votación en la Asamblea Nacional (Cámara baja) para derogar la reforma.
El oficialismo, que ya apeló a mecanismos constitucionales para imponer esta reforma, podría usar uno nuevo para declarar inadmisible un punto clave de la propuesta de derogación presentada por el grupo parlamentario centrista LIOT. Esto sería "un escándalo democrático", advirtió la secretaria general del sindicato CGT, Sophie Binet. Para LIOT y la oposición de izquierda, esto recrudecería "la ira y la violencia", sostuvo la sindicalista, citada por la agencia de noticias AFP.
La alcaldesa de París, la socialdemócrata Anne Hidalgo, expresó hoy su apoyo a las protestas y lamentó que no se haya consultado a la población antes de aprobar la reforma jubilatoria: "Doy la bienvenida a ese movimiento. Brinda un ejemplo, es pacífico y unido. Los sindicatos lograron expresar los temas que los políticos, incluida la izquierda, no han podido llevar al debate público", expresó Hidalgo en declaraciones a la emisora de radio France Inter. "Muestran que el sistema es profundamente injusto", y que sigue "castigando a los más pobres", lo que expone el "colapso total" de la democracia, aseveró Hidalgo.
Macron, de visita en el Monte Saint-Michel con motivo del milésimo aniversario de la abadía ubicada en el noroeste del país, dijo ayer que se puede debatir "de todo", pero "respetando la Constitución". Las autoridades esperan entre 400.000 y 600.000 participantes en las 250 protestas previstas en toda Francia, por lo que desplegaron a unos 11.000 policías y gendarmes. Pero la participación parece lejos de los 1,28 millones de manifestantes del 7 de marzo (3,5 millones, según la CGT). El impacto de la huelga, en el sector eléctrico y los transportes, también se anuncia menor.
Expertos aseguran que la economía proteccionista de Trump beneficiaría al país sudamericano.
Los esfuerzos de rescate y ayuda están en marcha en las regiones afectadas: Sagaing, Mandalay, Magway, Bago, en el noreste del estado de Shan y Naypyitaw.
Lo informó el viceprimer ministro de Tailandia, Phumtham Wechayachai.
Fue a través del embajador de Rusia en Argentina, Dmitry Feoktistov. Milei modificó su posición internacional y se abstuvo de respaldar una resolución en la Asamblea de la ONU que le exigía a Rusia retirar las fuerzas militares.
El docente de 57 años llegó al poder con el apoyo de José “Pepe” Mujica y marcó el regreso del Frente Amplio al Gobierno luego de cinco años de la presidencia de la derecha.
El Despacho Oval de Casa Blanca fue espectador de una discusión entre los presidentes de Estados Unidos y Ucrania.
"Es un acto que no sabemos para quién es, porque para nosotros o para homenajear a nuestros muertos evidentemente no es", expresó ante los medios Eduardo Barreiro, uno de los veteranos que quedó afuera.
La economía mundial se tambalea ante las políticas arancelarias de EE.UU. Argentina, con su dependencia comercial, enfrenta desafíos. El economista Eduardo González Olguín advierte sobre inflación y un impacto negativo en las exportaciones.
En Anisacate, las elecciones de la cooperativa se tensan. Carlos Ríos denuncia injerencia política del municipio, con funcionarios en lista opositora. La deuda millonaria de la Municipalidad y las falsas promesas de reducir tarifas.
Los agentes -debidamente identificados- visitan viviendas en distintos barrios como parte del control epidemiológico. También se están realizando operativos de fumigación.
La denuncia hecha por la Confederación de Veteranos de Malvinas tiene lugar luego del discurso que el mandatario pronunció en el marco del Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas, en el que abogó por la autodeterminación de los kelpers.