
Brasil podría reemplazar a Estados Unidos como proveedor mundial de alimentos
Expertos aseguran que la economía proteccionista de Trump beneficiaría al país sudamericano.
El gigante asiático dice que las potencias occidentales buscan reducir los vínculos económicos con el país. Tanto EE. UU. como la Unión Europea se niegan a proveer tecnología porque "puede ser usada en su contra".
Internacionales27 de junio de 2023 Redacción SN(Télam) El primer ministro chino, Li Qiang, criticó hoy los intentos de las potencias occidentales de reducir la dependencia comercial con su país, y los calificó de "falsa premisa" en un mundo de economías entrelazadas. En los últimos meses, tanto Estados Unidos como la Unión Europea (UE) movieron fichas para reducir el riesgo en su dependencia respecto de la segunda economía mundial.
"En Occidente, algunas personas exageran lo que se denomina la 'reducción de la dependencia y del riesgo'", declaró Li en un discurso en la apertura del Foro Económico Mundial en el norte de China. "Estos dos conceptos (...) son una falsa proposición porque el desarrollo de la globalización económica es tal que la economía mundial se ha vuelto una sola entidad, en la cual ustedes y yo estamos interconectados", afirmó.
En su discurso en este foro en Tianjin, conocido como el "Davos de Verano", Li abogó por profundizar la cooperación económica y dejar de lado la "antiglobalización". "Las economías de muchos países están mezcladas unas con otras, dependen unas de otras, consiguen logros debido a la otra y se desarrollan juntas", defendió. "Esto es algo bueno, no es algo malo", sostuvo en declaraciones citadas por la agencia de noticias AFP.
En enero, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que el bloque no buscaba la "desconexión", sino la reducción del riesgo respecto a China, con la que quiere seguir trabajando y comerciando. En Washington, el presidente Joe Biden mantuvo la línea dura de su predecesor, Donald Trump, y en algunos aspectos fue más lejos, como en el veto a la exportación de semiconductores hacia el gigante asiático.
Ante las vivas críticas de China, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, defendió la semana pasada en Beijing que Estados Unidos no quiere "contener económicamente" a la potencia asiática "pero, al mismo tiempo, no está en nuestro interés proveer tecnología a China que pueda ser usada en nuestra contra", precisó.
En este foro, celebrado por primera vez tras una pausa de tres años por el coronavirus, Li también aseguró que China está en camino de alcanzar la meta de 5% de crecimiento económico fijada por Beijing para este año. "Para todo el año, se espera que alcancemos la meta de alrededor de 5% de crecimiento económico fijada a principios del año", declaró Li. "Confiamos plenamente y somos capaces de impulsar el progreso constante y a largo plazo de la economía china por la senda del desarrollo de alta calidad", agregó.
China está en una fase de recuperación después de la pandemia de Covid-19, con numerosos indicadores que apuntan a una ralentización del repunte experimentado tras la retirada de las restricciones sanitarias.
El banco central chino cortó la semana pasada dos tipos de interés clave para contrarrestar la desaceleración en la segunda mayor economía del mundo. Además, Beijing está preparando un conjunto de medidas dirigidas a varios sectores de la economía, en particular el inmobiliario, que responde por gran parte del PBI del país.
China estableció en marzo una meta de crecimiento económico de "alrededor de 5%" para 2023, uno de los más bajos en décadas, al salir de las estrictas medidas anticovid que golpearon su economía. Li admitió entonces que alcanzar esa meta "no será una tarea fácil".
Expertos aseguran que la economía proteccionista de Trump beneficiaría al país sudamericano.
Los esfuerzos de rescate y ayuda están en marcha en las regiones afectadas: Sagaing, Mandalay, Magway, Bago, en el noreste del estado de Shan y Naypyitaw.
Lo informó el viceprimer ministro de Tailandia, Phumtham Wechayachai.
Fue a través del embajador de Rusia en Argentina, Dmitry Feoktistov. Milei modificó su posición internacional y se abstuvo de respaldar una resolución en la Asamblea de la ONU que le exigía a Rusia retirar las fuerzas militares.
El docente de 57 años llegó al poder con el apoyo de José “Pepe” Mujica y marcó el regreso del Frente Amplio al Gobierno luego de cinco años de la presidencia de la derecha.
El Despacho Oval de Casa Blanca fue espectador de una discusión entre los presidentes de Estados Unidos y Ucrania.
Por Francisco Ciarez y Franco Muñoz
"Es un acto que no sabemos para quién es, porque para nosotros o para homenajear a nuestros muertos evidentemente no es", expresó ante los medios Eduardo Barreiro, uno de los veteranos que quedó afuera.
El accidente se produjo sobre la ruta S-271. El motociclista fue trasladado al Hospital.
La economía mundial se tambalea ante las políticas arancelarias de EE.UU. Argentina, con su dependencia comercial, enfrenta desafíos. El economista Eduardo González Olguín advierte sobre inflación y un impacto negativo en las exportaciones.
En Anisacate, las elecciones de la cooperativa se tensan. Carlos Ríos denuncia injerencia política del municipio, con funcionarios en lista opositora. La deuda millonaria de la Municipalidad y las falsas promesas de reducir tarifas.