
El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados. El precio de los alimentos acumula un alza de 3% en octubre y muestra una aceleración con relación a los meses previos.


El Gobernador ratificó la importancia de proteger las industrias que generan valor agregado a la producción primaria. En el encuentro estuvieron también los ministros de Bioagroindustria y de Producción, Ciencia y Técnica. Las partes coincidieron en que las retenciones penalizan la producción y desalientan iniciativas en el sector.
Economía08 de enero de 2024 Redacción SN
(Prensa Gobierno de Córdoba) Un grupo de 14 productores, empresarios agroindustriales, se reunieron con el gobernador Martín Llaryora para analizar el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que impacta sobre las economías regionales.

Una vez más, el Gobierno de Córdoba ratificó su rechazo a las retenciones a las exportaciones que aplica la Nación, a la vez que reiteró la importancia de proteger a las industrias que generan valor agregado a la producción primaria.
“Así como nuestra Provincia gestiona sobre la base del equilibrio fiscal, también acompañamos la decisión del Gobierno nacional de alcanzar ese objetivo, pero consideramos que debe hacerlo bajo un programa productivo que dinamice la economía, de lo contrario será la paz de los cementerios”, informaron los ministros de Bioagroindustria, Sergio Busso y su par de Producción, Ciencia y Técnica, Pedro Dellarossa.
En este sentido, Busso agregó: “Tal como lo expresó el gobernador Martín Llaryora hace unos días, hay que acompañar al Gobierno nacional y garantizar la gobernabilidad, pero en el caso de las retenciones no estamos de acuerdo porque son un pésimo impuesto que afecta a las economías regionales y en muchos casos con serio riesgo de dejarlas totalmente afuera de competencia y del mercado”.
“Los derechos de exportación no solo penalizan a los sectores productivos, sino también a aquellos que les agregan valor a los productivos primarios. Si van por ellos, lo único que lograrán es ‘primarizar’ nuestra producción castigando a quienes industrializan”, agregó el ministro.
Por su parte, Pedro Dellarossa sostuvo que la posibilidad de aplicar retenciones a las exportaciones “a muchas economías regionales las deja totalmente fuera de mercado y en este sentido, si bien acompañamos al Gobierno nacional, también creemos y estamos seguros de que la protección a las industrias, sobre todo las que generan valor agregado a la producción agrícola primaria, tienen que estar protegidas”.
“El mismo caso ocurre con las industrias metalmecánicas de la producción de maquinaria agrícola y de componentes de Córdoba, porque también con estas retenciones nos dejan prácticamente fuera de mercado con toda la carga impositiva que tiene”, detalló el ministro.
Luis Macario, presidente de la Unión Industrial de Córdoba (UIC) y miembro de la Cámara Argentina de Maní, agradeció el encuentro con el gobernador, reunión a la que calificó de “productiva e interesante”.
Luego del encuentro con LLaryora, Macario detalló la situación que vive el sector: “Somos economías regionales y estamos siendo impactados por el proyecto de la ley que desde Nación enviaron al Congreso, poniendo impuestos sobre los derechos de exportación. Esta situación es gravosa para nosotros, avanzan sobre sectores que son altamente productivos con valor agregado, castigándolos y convirtiendo el negocio en un negocio prácticamente ruinoso”.
“No hay posibilidad de que el sector privado se ajuste a esta disposición porque ya hay siembras que se han realizado, entonces se sembró con un cero de derechos de exportación, se va a cosechar con derechos de exportación del 15%. Es inadmisible, hay contratos que ya están cerrados para el año próximo que no tenían contemplado ese derecho y eso efectivamente tiene un impacto”, agregó.

La preocupación de Macario también apunta a que el 15% que se fija, no tiene en cuenta el nivel de industrialización que tienen los determinados productos, con lo cual “estamos avanzando hacia una primarización de la producción con un serio riesgo para los actuales puestos de trabajo”.
De esta manera, el Gobierno de la Provincia coincide con la posición que toman los sectores productivos e industriales respecto a las retenciones que penalizan la producción, no estimulan iniciativas, no existen en ningún lugar del mundo y menos en la región.
“El país sale produciendo más y trabajando más, generando dólares genuinos que los da la producción cuando exporta. No sale castigando al que produce”, finalizaron ambas partes.
Estuvieron también presentes: Marcos Blanda, secretario de Agricultura y Recursos Naturales; Diego Bracco, Cámara de Maní – Maniagro; Juan Carlos Novaira, Cámara del Maní – Servicios Agropecuarios; José Porta, Clúster de Proteína texturizada de Soja; Leandro Parissia, Clúster de Proteína texturizada de Soja – Bionutrir; Gastón López, Granaria de Vitulo Agro – Girasol Confitado y Maíz Pisingallo; Julieta Reginato, Girasol Confitado – Maíz Pisingallo; Gabriel Butto, Clúster de Garbanzo y otras legumbres – Maíz Pisingallo; Carla Veronesi, Cámara Exportadora de Maíz Pisingallo; Fabián Marcelo Russo, Clúster de Alfalfa; Gastón Zavalia Urretz, Clúster de Alfalfa; José Brigante, Clúster de Alfalfa; y Luis Klinger, CAENA – Cámara Argentina Empresas de Nutrición Animal.

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados. El precio de los alimentos acumula un alza de 3% en octubre y muestra una aceleración con relación a los meses previos.

El economista Eduardo González Olguín analizó en Siempre Radio la fallida intervención del Tesoro norteamericano para estabilizar el tipo de cambio.

El Banco Central confirmó el acuerdo de US$20.000 millones con Estados Unidos, sin precisar condiciones, plazos ni tasas, en un momento clave antes de las elecciones.

Los comercios pymes registraron una caída del 3,5% en las ventas. El ticket promedio de $37.124 representa un 16,7% menos de poder de compra que el año pasado.

Eduardo González Olguín analiza el impacto del swap de 20.000 millones de dólares y advierte sobre la situación de la economía argentina y la vulnerabilidad del comercio local.

La demanda de dólares se intensifica y los bancos venden cientos de millones cada semana. Economistas advierten que la política económica del Gobierno genera un círculo vicioso.


La Empresa Provincial de Energía de Córdoba informó que este sábado 25 de octubre habrá interrupciones en el servicio eléctrico en distintos sectores de Alta Gracia y zonas aledañas, por trabajos en la red aérea.

El 26 de octubre se utilizará por primera vez a nivel nacional la Boleta Única de Papel. El sistema cambia la forma de votar y también la manera en que se computan los distintos tipos de sufragio.

“Las condiciones meteorológicas siguen siendo adversas: ha llovido muy poco, apenas un milímetro, por lo que existe la posibilidad de reinicios. Para evitar este tipo de inconvenientes, todos los equipos continuarán trabajando en la zona durante las próximas 48 horas”, dijo el vocero de la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil, Roberto Schreiner.

El joven automovilista de 19 años fue trasladado al Hospital con algunas lesiones.

Se trata de dos sujetos que fueron sorprendidos cuando forcejeaban la puerta de un vehículo estacionado en la calle.

