
Memoria: a 48 años del secuestro y desaparición de Oesterheld
El escritor e historietista, autor de “El Eternauta”, fue secuestrado por la última dictadura cívico-militar el 27 de abril de 1977, meses después de la desaparición de sus cuatro hijas.
Este sábado realizarán una charla abierta "celebrando la democracia" en el SUM comunal. La idea es que el espacio se incorpore a la mesa de Mesa de Derechos Humanos de Paravachasca.
Derechos Humanos06 de marzo de 2024 Redacción SN(SN; La Serranita) Este sábado 9 de marzo, en el SUM de La Serranita, se realizará una charla abierta en el marco del mes por la Memoria, la Verdad y la Justicia "celebrando la democracia", advirtieron desde la comuna.
Además de intercambiar ideas sobre esta temática se proyectarán diversas actividades con el objetivo de generar un espacio de Derechos Humanos en la localidad.
"La idea es proponer un día, una hora y ofrecer un espacio físico para que la comunidad en general se reúna para pensar actividades que les parezcan importantes, sentidas, simbólicas, en el marco del día o la semana de la Memoria. Queremos que se acerquen vecinos en general que se sientan motivados por esta temática, organizaciones, otras instituciones y en conjunto, en un marco de igualdad y de respeto, se planeen actividades que resulten interesantes o simbólicas para nuestro pueblo", agregaron desde la Comuna.
Explicaron, por otra parte que las actividades que de ahí surjan serán incorporadas al cronograma de actividades que se genera en toda Paravachasca para esta fecha. "De alguna queremos que se incorpore a la Mesa de Derechos Humanos de Paravachasca que todos los años planea actividades"
Es importante destacar que la comuna otorga el marco institucional, pero es un actor más participante, como el resto de la comunidad que se acerque a formar parte.
El escritor e historietista, autor de “El Eternauta”, fue secuestrado por la última dictadura cívico-militar el 27 de abril de 1977, meses después de la desaparición de sus cuatro hijas.
“Señores jueces, Nunca Más”, fue la frase final del fiscal Julio Strassera. Fue la primera vez que un país democrático sometió a la cúpula militar que había gobernado de facto a un juicio civil por crímenes de lesa humanidad.
Se trata de uno de los represores con mayor poder en la provincia debido a su cargo de jefe en el Centro Clandestino de Detención de La Perla. Estaba condenado a perpetua por delitos de lesa humanidad. Entre los crímenes atribuidos se cuentan secuestros, torturas y asesinatos.
Ana Inés Cabral, periodista experta en este tipo de delito federal, habló con la Agencia Noticias Argentinas sobre el desarrollo y la importancia de comunicar.
La actividad se realizó el pasado viernes 28 de marzo allí en barrio Santa Teresa, donde se reflexionó en clave de identidad e historia desde una perspectiva de género, a 49 años del último Golpe de Estado en el país.
Trabajadores del Espacio Memoria y Derechos Humanos de la ex ESMA calificaron como "pura demagogia" la desclasificación de archivos anunciada por el Gobierno y advirtieron que busca "garantizar impunidad" a los responsables de crímenes de lesa humanidad.
Una mujer se encontraba durmiendo en su domicilio cuando la despertaron los disparos y la explosión de una bomba molotov en el interior de su casa.
Un apagón sin precedentes dejó a oscuras a España, Italia, Francia y Portugal. Las autoridades investigan si se trató de un ciberataque, mientras las principales ciudades y servicios esenciales enfrentan cortes prolongados de energía.
Empleados judiciales de Alta Gracia realizan asambleas y medidas de fuerza en reclamo de una equiparación salarial con la Justicia Federal. Denuncian sueldos por debajo de la línea de pobreza y advierten que, de no obtener respuestas, profundizarán el plan de lucha.
“Lamento mucho que no hayamos podido acordar en la Ciudad de Buenos Aires por decisión de Karina y creo que es un error", afirmó la exgobernadora.
El accidente se produjo sobre la ruta C-45. El adulto mayor fue trasladado al Hospital de Malagueño con politraumatismos.