
Brasil podría reemplazar a Estados Unidos como proveedor mundial de alimentos
Expertos aseguran que la economía proteccionista de Trump beneficiaría al país sudamericano.
La noticia se conoció a través del portavoz de Kremlin, Dmitry Peskov, quien aseguró que el presidente ruso advirtió que las negociaciones no tienen que "imponer proyectos que no tengan nada que ver con la realidad".
Internacionales13 de abril de 2024 Redacción SN(SN; con información de NA) A poco más de dos años del inicio de la guerra, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, confirmó su disposición para dialogar con Ucrania y retomar la negociación de un acuerdo de paz iniciado en 2022.
La información la brindó el portavoz de Kremlin, Dmitry Peskov, quien indicó que esta disposición de Putiín fue confirmada durante una reunión con el presidente de Bielorusia, Alexander Lukashenko, con quien aclaró que las negociaciones no deben tener como objetivo "imponer proyectos que no tengan nada que ver con la realidad".
En una reunión con el presidente bielorruso, el jueves, Putin indicó que Moscú está a favor de reanudar las negociaciones, pero que éstas no deben tener como objetivo "imponer proyecto que no tengan nada que ver con la realidad".
Peskov dijo que los "acuerdos de Estambul", un proyecto de pacto de paz alcanzado en marzo de 2022 entre Rusia y Ucrania, podrían servir como base para reanudar las conversaciones, a pesar de que ha habido muchos cambios desde entonces. Mencionó que el Kremlin no siente que la parte ucraniana esté preparada para negociar con Rusia.
El conflicto
El 24 de febrero de 2022, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, envió a sus militares en múltiples direcciones del país vecino, incluyendo hacia las dos ciudades más importantes, Kiev y Jarkov, pero la resistencia ucraniana y errores propios llevaron al ejército de Moscú a replegar sus operaciones al Donbass.
En esa zona del este, donde están las provincias de Donetsk y Lugansk, que ya habían sido junto a la península de Crimea focos del conflicto en 2014, se mantiene una ocupación parcial, al igual que en las sureñas Zaporiyia y Jerson, todas anexadas por el Kremlin en cuestionados referendos.
Esta situación provocó una extensa línea del frente, sobre la que Ucrania, impulsada por el apoyo militar y financiero de sus aliados, lanzó una contraofensiva, que tras no lograr recuperar grandes territorios derivó en la reciente sustitución del jefe del Ejército.
En marzo de este año, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, admitió que sin la ayuda militar de Estados Unidos, sus fuerzas se retirarán "paso a paso" de la guerra con Rusia. Este anuncio del mandatario se da ante el bloqueo del Congreso por la recepción del armamento.
"Si no hay apoyo estadounidense, significa que no tenemos defensa aérea, ni misiles Patriot, ni inhibidores para la guerra electrónica, ni cartuchos de artillería de 155 milímetros", dijo Zelenski al Washington Post y agregó: "Significa que retrocederemos, nos retiraremos, paso a paso, a pequeños pasos. Estamos intentando encontrar la manera de no retroceder".
Expertos aseguran que la economía proteccionista de Trump beneficiaría al país sudamericano.
Los esfuerzos de rescate y ayuda están en marcha en las regiones afectadas: Sagaing, Mandalay, Magway, Bago, en el noreste del estado de Shan y Naypyitaw.
Lo informó el viceprimer ministro de Tailandia, Phumtham Wechayachai.
Fue a través del embajador de Rusia en Argentina, Dmitry Feoktistov. Milei modificó su posición internacional y se abstuvo de respaldar una resolución en la Asamblea de la ONU que le exigía a Rusia retirar las fuerzas militares.
El docente de 57 años llegó al poder con el apoyo de José “Pepe” Mujica y marcó el regreso del Frente Amplio al Gobierno luego de cinco años de la presidencia de la derecha.
El Despacho Oval de Casa Blanca fue espectador de una discusión entre los presidentes de Estados Unidos y Ucrania.
Por Francisco Ciarez y Franco Muñoz
En lo que fue un discurso leído en menos de diez minutos, el Presidente rompió con el reclamo histórico por las Islas Malvinas.
"Es un acto que no sabemos para quién es, porque para nosotros o para homenajear a nuestros muertos evidentemente no es", expresó ante los medios Eduardo Barreiro, uno de los veteranos que quedó afuera.
Desde la Departamental informaron que se implementaron controles en talleres mecánicos y chacaritas, negocios de compra-venta, lugares a la reducción de cobre, bronce y metales obtenidos de forma ilegal, estaciones de servicio y playas de estacionamiento.
El accidente se produjo sobre la ruta S-271. El motociclista fue trasladado al Hospital.